Casi el 50 por ciento de la flora de Honduras, representativa de nuestra riqueza histórica y natural, es atesorada en el herbario Paul C. Standley, de la Universidad Zamorano, como un aporte único para el conocimiento y la investigación científica local e internacional.
La doctora Lilian Ferrufino es la curadora de este herbario que posee una colección estimada en 400,000 especímenes de plantas en proceso de ser digitalizados para que la comunidad científica y el público en general los estudien a través del Internet.
En el catálogo de plantas de Honduras, elaborado por el doctor Cirilo Nelson, hay al rededor de 10,127 especies descritas representativas, quizás, del 60 por ciento de la flora de Honduras, faltan por descubrir el 40 por ciento de ellas.
El doctor Oliver Komar, director del herbario, dijo que la taxonomía está en constante revisión, porque cada vez que realizan una expedición a un área protegida de Honduras encuentras varias especies nuevas de plantas y de árboles altos desconocidos para la ciencia. De manera reciente National Geographic efectuó una serie de investigaciones en Pico Bonito, La Ceiba, en donde encontraron una gran variedad de especies no descritas por los científicos, pero aún no pudieron ascender a la cúspide de esta montaña.
Creación
El herbario Paul C. Standley fue fundado en 1943, por el profesor Juvenal Valerio Rodríguez y en estas cuatro décadas recibió el aporte de unos 8,000 botánicos y de otros profesionales. Según datos de Zamorano, en la base de datos del herbario se digitalizó a la fecha la información de 124,254 especímenes provenientes de diferentes países: Honduras (40%), Guatemala (14%), México (12%), Costa Rica (11%), El Salvador (8%), Nicaragua (8%), Panamá (3%), Belice (1%); el 3% proviene de otros países.
La colección de tipos incluye más de 600 nuevas especies para la ciencia, con un alto porcentaje proveído por botánicos de renombre internacional tales como Paul C. Standley, Louis O. Williams, Antonio Molina, Paul H. Allen y Julian A. Steyermark. Se trata de la colección de tipos botánicos más grande de Centroamérica. En este herbario puede ser conocida una muestra de zarzaparrilla de México, una de las primeras plantas que botánicos españoles recopilaron después del descubrimiento de América y que llevaron al Viejo Continente.