Toda una nebulosa se ha creado en torno a una posible destitución del fiscal general, Luis Alberto Rubí.
Y es que desde la semana anterior trascendió que sería interpelado, sobre la base de dos informes, uno elaborado por la Comisión de Reforma de la Seguridad Pública y otro por consultores internacionales que fueron financiados por el gobierno de Estados Unidos.
El informe de la Comisión de Reforma enfatiza en la necesidad de efectuar una profunda reestructuración en la Fiscalía contra la Corrupción y en la remoción definitiva del fiscal Henry Salgado.
El segundo informe devela las debilidades que tiene el Ministerio Público y las acciones que se deben emprender para fortalecerlo. Los diputados están convocados para este día, en horas de la tarde.
También está programada una sesión para el día de mañana a las 2:00 de la tarde.
Luis Rubí asumió su período el 10 de marzo de 2009 y lo concluye en la misma fecha de 2014. El informe de los expertos latinoamericanos contiene hallazgos como el hecho de que solo 14 denuncias sobre crimen organizado fueron investigadas en 2011 por el MP, mientras que las fiscalías especializadas no dieron seguimiento a 186.024 denuncias de todo tipo enviadas a dependencias policiales.
No se enjuicia a nadie
El presidente del CN, Juan Orlando Hernández, negó haber citado a Rubí para comparecer al hemiciclo con el fin de ser interpelado.
“No lo he convocado yo, sé que había una hoja de ruta en el entendido de revisar lo que sería el actuar, más que el actuar, la estructura del Ministerio Público y los recursos que el fiscal (Rubí) ha dicho que necesita”, respondió a periodistas.
Lo que sí está en agenda, agregó, es discutir con el fiscal general el tema de la investigación criminal.
“Es normal que cuando algo no está ocurriendo bien en el Congreso me pidan cuentas, lo que queremos ver es cómo vamos a afinar la actuación del Ministerio Público, poder Judicial, entre otros sectores. Pero, que quede claro, los que quieren meterle más leña a ese fuego no va a encender, porque pleito no hay”, manifestó.
“Habrá un tema clave, que es el de la investigación, que la sociedad hondureña tiene que debatir, dónde lo vamos a dejar, porque la investigación criminal es una gran debilidad que tenemos”, agregó Hernández.
Rubí se reunirá con diputados aunque no en los términos de una interpelación sobre su gestión.
“No creo que sea esa la palabra, creo que es una conversación para sacar los mejores resultados”, aclaró el titular del CN.
“Para eso lo nombramos, son informes nada más”, añadió.
Dijo conocer el informe que fue financiado por la Embajada Americana, que sobre su contenido ya lo analizó con Rubí.
Lo que básicamente dice este informe es que la investigación debe colocarse en otro sector, explicó, que es la Fiscalía quien conduce jurídicamente la investigación, que quien la opera debe ser otro ente.
Además, recomienda que la dirección de Medicina Forense debe estar separada del MP.
Reconoció que es necesario revisar el tema de la impunidad. “Tenemos que revisarnos todos, tenemos que hacer replanteamientos en la Policía, en las Fuerzas Armadas, Ministerio Público, Poder Judicial, creo que eso es inevitable”, dijo.
A renglón seguido, agregó: “Nadie está hablando de hacerle juicios a nadie”.
Institucionalidad
Han crecido tanto los rumores que en círculos del Legislativo trascendieron los nombres de posibles sustitutos de Rubí.
Entre ellos se mencionan a Vilma Morales, actual presidenta de la Comisión Nacional de Bancas y Seguros (CNBS); Áfrico Madrid, ministro del Interior; Sandra Ponce, exfiscal especial de Derechos Humanos; y, Rigoberto Chang Castillo, secretario general del CN.
Al ser consultada, Vilma Morales aseguró no saber nada sobre este asunto.
“No tengo el más mínimo conocimiento de lo que ha trascendido en los medios de comunicación”, afirmó.
“No tengo ningún conocimiento ni hemos sido notificadas de ninguna situación”, reiteró. En lo que sí fue enfática la expresidenta del Poder Judicial es que el CN debe respetar el Estado de derecho, la institucionalidad. Para el caso, recordó que el período del fiscal general culmina en marzo del próximo año.
“Por lo tanto, creo que son temas que tienen que tratarse en función de estas circunstancias y en función de ese respeto a la institucionalidad”, puntualizó Morales, quien culminará su período en la CNBS en enero del próximo año.
Fuentes consultadas por EL HERALDO han afirmado que los informes en los que se muestran las debilidades del Ministerio Público no constituyen la posición oficial del Departamento de Estado.
En ese sentido, se informó que en efecto, el gobierno de Estados Unidos financió estudios que fueron elaborados por consultores independientes de Latinoamérica, esto como parte de los programas de cooperación existentes en el sector justicia.