Al día más de 30,000 atenciones médicas se pierden en el sistema de salud público

La ASJ denuncia que la ineficiencia en la gestión de la Secretaría de Salud ha reducido la atención médica en más del 50%, dejando fuera a miles de hondureños

  • 05 de marzo de 2025 a las 00:00
Al día más de 30,000 atenciones médicas se pierden en el sistema de salud público

Tegucigalpa, Honduras.- Cada día, un número creciente de hondureños se ve alejado de la posibilidad de acceder a un sistema sanitario adecuado que pueda atender sus necesidades o, al menos, buscar soluciones a sus enfermedades.

Según cifras presentadas por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), el servicio de salud para la población enferma se limita cada vez más, y la atención médica continúa disminuyendo.

En su informe Ineficiencia en la gestión de la Secretaría de Salud deja sin atención médica a millones de hondureños, que analiza la última década, se expone que en 2016 la atención médica alcanzó un total de 21,599,568 asistencias, pero para 2024 esta cifra sufrió una caída de más del 51.6%.

Afiliados del IHSS denuncian falta de citas y retrasos en atención

Esto solo significa que Salud dejó de atender a una parte importante de la población que no solo son datos, ya que detrás de estos números hay vidas humanas.

De recibir a 59,178 pacientes diarios, ahora apenas se logran atender a 28,434 personas, lo que implica una diferencia abismal de 30,460 atenciones médicas no se prestaron.

Y en lugar de ofrecer una mejor calidad de servicios, la mala gestión en salud solo limita más a la gente en cuanto a las prestaciones médicas.

Carlos Hernández, director ejecutivo de la ASJ, señaló que “por cada mil habitantes, Honduras no tiene ni siquiera una cama hospitalaria”, una realidad preocupante.

El “no hay”: la aflicción de pacientes con cáncer que acuden al Seguro Social

Además subrayó que el país necesita urgentemente “planes, estrategias y modelos curativos eficaces” que den respuesta a las necesidades de la población.

Hernández también cuestionó cómo, a pesar de que el sistema de salud incorporó a personal adicional durante la pandemia del coronavirus, enfermedad que golpeó a Honduras en 2020, los números de atención continúan siendo bajos.

“Es necesario investigar por qué la gente no confía en el sistema. Estamos hablando de menos del 50% de atenciones”, agregó.

El ejecutivo también destacó que desde 2010, la Secretaría de Salud ha recibido 100 millones de dólares para mejorar la cobertura, pero a pesar de este financiamiento, no logra mejorar la crisis. En otras palabras, los más de 2,570 millones de lempiras siguen sin impactar en la población enferma de Honduras.

Hernández solicitó una “explicación lógica” de las autoridades sanitarias, ya que, según sus observaciones, entre 2021 y 2022 se produjo una caída drástica en las atenciones médicas.

En respuesta, el doctor Brian Erazo, viceministro de Salud, contestó: “Sabemos que heredamos un sistema de salud precarizado, que parte de la precarización fue gracias a asociaciones civiles que lastimosamente se prestaron en su momento para el defalco del sistema de salud como ASJ”.

Erazo también señaló a la organización civil por afianzar “que los hospitales móviles eran de la más alta categoría” e invitó a cada lector a buscar los vídeos en YouTube.

“Creo que hay que tener la altura, desde adónde lo decimos, y la coherencia desde adónde decimos esto para poder criticar; nosotros estamos seguros de que a tres años hemos dado pasos contundentes, hemos doblado el recurso humano en salud”, sostuvo el viceministro de Salud.

Sin importar las posturas de cada ente, la realidad es que en Honduras se están dejando de atender a más de 213,000 personas cada semana debido a que nadie se está preocupando por esos pacientes alejados del sistema sanitario público.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias