El “no hay”: la aflicción de pacientes con cáncer que acuden al Seguro Social

Sin quimioterapias ni fármacos esenciales, los pacientes con cáncer en el IHSS viven una crisis sanitaria. Autoridades aseguran que trabajan en una solución

  • 25 de febrero de 2025 a las 00:00
El “no hay”: la aflicción de pacientes con cáncer que acuden al Seguro Social

Tegucigalpa, Honduras.- El costo mensual de 595.16 lempiras que aportan los afiliados al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) podría no parecer significativo en los ojos de quienes dirigen la institución.

Sin embargo, para aquellos que enfrentan, con valentía y temor, una enfermedad terminal como el cáncer, esa cifra se convierte en un símbolo de esperanza, aunque frágil.

Los tratamientos, cuyo costo mensual oscila entre los 15,000 y 200,000 lempiras, impulsan a un número creciente de hondureños a buscar en la seguridad social una opción que, aunque económica, representa el último refugio ante el caos de una enfermedad incurable.

Lo irónico de esta realidad es que una gran parte de la población que no supera los 15,395.21 lempiras, el salario mínimo vigente para 2025, se ve forzada a depender de este sistema de salud.

¿En qué consisten las nuevas tasas de cotización del IHSS?

Pero la amarga verdad es que, a diario, ese sistema traiciona las expectativas, pues los pacientes se encuentran con la escasez de medicamentos esenciales o, en el peor de los casos, con fármacos de dudosa calidad que solo sirven para agravar su sufrimiento.

Este no es un fenómeno aislado. Son miles los hondureños que, cada día, se ven obligados a encarar la inhumanidad del sistema de salud.

Frente a los hospitales del IHSS, muchos no buscan respuestas; solo ansían, desesperados, una solución que les permita continuar con su lucha.

Claudia Fúnez, una derechohabiente diagnosticada con cáncer, denunció la agonía que vive al recibir medicinas que, lejos de aliviarla, la hunden aún más en su dolor.

En sus palabras, plasmadas con valentía y rabia, escribió: “El ‘no hay’ es la frase desalentadora de cada día en la farmacia del Seguro Social, pero lo devastador es no saber si te va a servir, aun cuando te lo den”.

La impotencia de Claudia es solo una entre tantas otras voces que relatan la angustiosa experiencia de quienes luchan, no solo contra el cáncer, sino contra la indiferencia de un sistema que, con frecuencia, parece haber renunciado a su misión.

Comisión del IHSS llevará 5 puntos claves a Xiomara Castro en informe

En su testimonio, Claudia recordó a aquellos que ya no están: “A los pacientes que vivimos el día a día, nos duele ver cómo ya nos han dejado otros compañeros de lucha que, de haber tenido calidad en el medicamento administrado, estarían aún con nosotros”. Pero ella no está sola.

La Asociación de Pacientes con Cáncer “Fe y Esperanza” (Asopafe) ha decidido alzar la voz, con el mismo dolor y coraje, para visibilizar la difícil realidad de los enfermos oncológicos dentro del IHSS.

Sandra Aquino, presidenta de la asociación, quien presencia de cerca las angustias de cada paciente, señaló con pesar: “El temor se intensifica cuando el tratamiento no es suministrado de forma continua, pues no solo afecta el cuerpo, sino también la mente, destruyendo toda esperanza”.

Aquino explicó que este problema no es algo puntual, sino que se prolonga durante meses, meses en los que los pacientes viven con la constante incertidumbre de si recibirán la medicación necesaria para continuar con su lucha.

En plena crisis sanitaria, Carla Paredes asume la intervención del IHSS

Hoy en día, son 150 los pacientes que acuden semanalmente al IHSS en busca de su tratamiento de quimioterapia, un proceso vital para frenar el avance de esta enfermedad mortal.

Sin embargo, el seguro ha dejado de abastecer a los derechohabientes con más de ocho medicamentos fundamentales para su recuperación.

“La recaída de los pacientes está relacionada con la adherencia deficiente al tratamiento, lo que podría ocurrir debido a situaciones administrativas en las que los medicamentos no se entregan en los momentos oportunos, debido a la falta de una planificación adecuada”, explicó Aquino.

Sector privado cuestiona falta de inclusión en la intervención del IHSS

La Asopafe expuso que no hay mamógrafos nuevos, sino todos reparados con piezas de otros, y que en menos de un día estos fármacos dejaron de estar en las farmacias: alfuzocina, ácido zoledrónico, granisetron 3mg, capecitabina, eritropeyatina 2000, trastuzumab y pazopanib 400 mg.

EL HERALDO, en su labor de investigación, corroboró con el personal del IHSS la ausencia de los fármacos mencionados.

Pero los empleados se abstuvieron de ofrecer más detalles, al estar sujetos a una cláusula de confidencialidad que les impide revelar información adicional.

Ante la crisis que no solo afecta a los pacientes oncológicos, sino también a aquellos con enfermedades renales, diabetes y otras condiciones crónicas, las autoridades del IHSS se comprometieron a garantizar la disponibilidad de medicamentos para todos los que requieran consulta y tratamiento.

Samuel Zelaya, auditor adjunto de la institución, destacó que, en estos momentos, el abastecimiento de fármacos para enfermedades crónicas se encuentra al 80%, aunque aseguró que se espera una mejora con la llegada de más medicamentos a través de una cadena de frío.

“Estamos trabajando para asegurar que esta semana se cuente con los medicamentos que estamos importando”, afirmó.

Decreto autoriza a la interventora del IHSS contrataciones directas

Zelaya también abordó la problemática de las citas médicas, cuyas reprogramaciones generan malestar entre los pacientes. Aunque destacó que no existen razones institucionales que justifiquen estos cambios.

“No hay razones para modificar las fechas de atención de los pacientes, salvo en casos excepcionales donde un médico tenga una situación particular”, explicó.

Además, señaló que las citas reprogramadas serán solucionadas con prontitud, garantizando que cada paciente reciba la atención que merece.

El comisionado adjunto comentó que algunos fármacos recién están ingresando al país y que se encuentran en proceso de distribución, lo que retrasa su distribución en los centros regionales.

Con esta nueva intervención al IHSS, la institución recibirá más de 867 millones de lempiras anuales, lo cual, en teoría, debería permitir mejorar la calidad y la cobertura de los servicios de salud para todos los afiliados. Ya que se aumentó el techo de cotización.

A pesar de los avances anunciados por las autoridades, la realidad es que los hondureños continúan enfrentando una lucha constante contra la falta de medicamentos, la reprogramación de citas y un sistema de salud que parece estar al borde del colapso.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
José Valeriano
José Valeriano
Periodista

Licenciado en Periodismo por la UNAH. Con experiencia en temas económicos, de salud, educación y desarrollo social. Con conocimientos en el mundo digital y SEO.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias