Entretenimiento

Cacique Lempira: mitos y verdades del defensor de la sierra

Son muchas las verdades y mitos que rodean la vida del primer defensor del territorio hondureño

19.07.2021

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La historia de Lempira podríamos decir que se divide en dos, la que se nos cuenta de boca en boca y aquella ligada al rigor histórico-científico.

El cacique de origen lenca que representa la lucha contra la Conquista española es una de las figuras más fascinantes en la historia de Honduras.

En el marco de la conmemoración del Día de Lempira, que se celebra cada 20 de julio, repasamos los mitos y verdades más populares del considerado primer defensor nacional.

Para ello consultamos a José Cardona Erazo, licenciado y docente en Historia e investigador de historia colonial, quien comparte sus puntos de vista sobre la vida de este personaje.

LEA: Educación superior, clave para el desarrollo y crecimiento del país

Una de las principales discusiones sobre Lempira es si realmente se le puede considerar el primer héroe nacional.

Al respecto el historiador responde: “La nación hondureña es una construcción del siglo XIX. La figura de Lempira fue forzada como un precursor, puesto que lo que se buscaba era legitimar la existencia del país desde antes de la Colonia y cómo se habían manifestado resistencias a la invasión española, dando a entender que aquí ya existían ‘héroes’ que resguardaban el país, un país que todavía no existía. Más que un héroe nacional, yo llamaría a Lempira un precursor de la defensa del territorio hondureño”.

Con respecto a si Lempira era realmente un cacique como se marca en los libros de historia, Cardona Erazo explica que en efecto lo era. “Los lencas estaban organizados socio-políticamente en cacicazgos, que eran estructuras menos complejas que un Estado pero más que una tribu. Sabemos que su cacicazgo era muy extenso, la totalidad del centro de Lempira y todo Intibucá. Ya cuando le tocó pelear contra los españoles, otros cacicazgos se le unieron”.

ADEMÁS: Construirán un museo dedicado a José Cecilio del Valle

Departamentos, colonias y hasta la moneda nacional llevan su nombre.

Departamentos, colonias y hasta la moneda nacional llevan su nombre.

Una de las historias más fascinantes sobre la figura de la Lempira es que en la lucha contra los conquistadores logró reunir un ejército de más de 3,000 hombres. El docente afirma que en realidad las fuentes documentales posteriores, los llamados cronistas de Indias, hablan de 20 a 30 mil. “Es poco probable que tanta gente se haya organizado contra una invasión y de ser así, tuviéramos más evidencias documentales de la época. Sí es posible que hubiera algunos miles de soldados indígenas movilizados, pero esas cantidades son exageradas. Los cronistas hacían eso para magnificar la lucha de los conquistadores: entre más indígenas resistían, mayor era la grandeza de los conquistadores que les vencieron”, afirma.

Por otro lado, la muerte del cacique Lempira ha sido un punto de discusión desde hace muchos años, cómo fue o si realmente se han magnificado los acontecimientos.

ES DE INTERÉS: Los presidentes que gobernaron Honduras en 200 años

Cardona Erazo comenta que gracias a las investigaciones del historiador Mario Felipe Martínez en los años 80 en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España, se sabe que la muerte de Lempira fue cuerpo a cuerpo contra el soldado español Rodrigo Ruiz.

“Don Rodrigo describió, en una carta enviada al rey de España, cómo logró vencerlo. Lempira, según la crónica, llevaba puesta una armadura española (muchos grupos indígenas durante la Conquista creían que las armaduras daban superpoderes a los españoles). Rodrigo narra que le venció y logró cortar su cabeza”, recuerda el historiador.

El documento de don Rodrigo, llamado “Probanza de méritos” (documento hecho para exigir recompensa o reconocimiento por parte de la corona española), fue publicado por don Mario Felipe Martínez en el libro “Los últimos días de Lempira”.

“Suena mucho más verosímil que la versión romántica surgida en el siglo XX: que los españoles llegaron a caballo pidiendo paz con una bandera blanca (color cuyo simbolismo pacífico los indígenas desconocían), que un arcabucero disparó contra el héroe (la distancia y precisión de esas armas en la época eran muy limitadas) y que éste cayó y rodó por un peñón”, concluye el historiador.

TAMBIÉN: 200 años con el desafío de reconstruir Honduras

Tags: