Tarifa eléctrica en Guanaja es 75% más cara que en el resto del país

La operación del sistema eléctrico por la ENEE no se ha reflejado en una rebaja. Miguel Aguilar dice que costo de la logística y traslado de combustible encarecen servicio

  • 16 de diciembre de 2024 a las 00:00
Tarifa eléctrica en Guanaja es 75% más cara que en el resto del país

Tegucigalpa, Honduras.- La estatización del servicio eléctrico en Guanaja no ha significado un alivio para los consumidores. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) cobra a los usuarios 75% más en comparación con el resto del país.

Así lo comprobó EL HERALDO al analizar la tarifa transitoria para la isla y el pliego tarifario vigente al cuarto trimestre 2024 establecidos por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE).

En Guanaja solo se aplica precios energéticos por servicio de baja tensión y media tensión. Los hogares y comercios reciben energía por el servicio de baja tensión al ser el encargado de transportar la electricidad desde las subestaciones y que por kilovatio hora (kVh) es de 10.51 lempiras.

Honduras suscribe con China memorando de entendimiento para plan energético

El sistema de transmisión de energía eléctrica a largas distancias para el suministro del servicio a aeropuertos, hospitales o parques industriales consiste el servicio de media tensión, por el que los abonados pagan 8.18 lempiras por cada kilovatio hora.

Desde el pasado 2 de mayo, el sistema eléctrico en Guanaja fue intervenido por la mala calidad del servicio y altos costos, el que era operado por Bonacco Electric Company (Belco).

Comparativa

Hasta el próximo 31 de diciembre el kVh tiene un costo de 6.75 lempiras por el servicio en baja tensión a nivel nacional y L4.63 para el servicio en media tensión. Al comparar estos costos con la tarifa para Guanaja hay una diferencia entre L3.76 y L3.55 equivalentes en un 55.7% y 75%, respectivamente.

El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar, aseguró que se planteó una reducción de 27% a la tarifa en la isla.

“Ya regulada la tarifa, el 69% de la población que consume menos de 150 kilovatios hora no pagará electricidad debido a que serán considerados en el subsidio; ahora hay subsidio adicional a la tercera edad”, informó.

Aguilar mencionó que “los costos son más altos porque la logística del transporte y la administración de combustibles es mayor que en tierra firme”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Álvaro Mejía
Álvaro Mejía
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con amplia experiencia en análisis y cobertura noticiosa económica, política y Congreso Nacional. Redactor de la sección Dinero y Negocios (D&N).

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias