Tegucigalpa, Honduras-. La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de Digepesca, junto a Coddeffagolf y organizaciones de pescadores artesanales, ha lanzado un innovador proyecto en Amapala que busca transformar la pesca artesanal del Golfo de Fonseca mediante ciencia, inclusión comunitaria y sostenibilidad ambiental.
El nuevo proyecto contempla la realización de un inventario de especies marinas capturadas en Amapala, un diagnóstico socioeconómico de los pescadores, así como una evaluación biofísica de los principales sitios de pesca. Este estudio marcará un antes y un después en la historia de la pesca en el Golfo de Fonseca.

“Con este esfuerzo estamos apostando por una pesca sostenible, científica y con rostro humano. Este proyecto refleja nuestro compromiso con el bienestar de las comunidades pesqueras y con la conservación del ecosistema marino”, expresó la Ministra de la SAG, Laura Elena Suazo.
Ciencia, comunidad y conservación
La intervención incorpora metodologías innovadoras como el monitoreo morfométrico y gonadal de cinco especies de alto valor comercial (pargo, mero, corvina, babosa y robalo), permitiendo conocer su grado de madurez sexual y evaluar su sostenibilidad.
Se recopilarán datos sobre pH, salinidad, temperatura y oxígeno disuelto en el agua, así como características del entorno. Además, se georreferenciarán los centros de acopio y los hogares de los pescadores, brindando una visión completa del ecosistema pesquero de Amapala.
Este enfoque también incluye encuestas sobre condiciones de vida, nivel educativo, estructura familiar y acceso a servicios básicos, lo que permitirá desarrollar estrategias adaptadas a las necesidades reales de las comunidades.
Las comunidades pesqueras, protagonistas del cambio
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la participación activa de más de 600 pescadores de las islas Zacate Grande, Isla del Tigre y los islotes del archipiélago, quienes no solo serán beneficiarios, sino actores clave en el diseño, ejecución y validación del estudio.
“La legitimidad de este proceso viene del pueblo pesquero. Escuchar sus voces y sumar su conocimiento empírico es vital para lograr resultados reales y sostenibles”, agregó la ministra Laura Suazo.

El proyecto contempla capacitaciones, dotación de herramientas, asesoría técnica, y acompañamiento permanente para que los pescadores adopten buenas prácticas de pesca, comercialización responsable y manejo del recurso.
Coddeffagol: aliado clave en la protección marina
El Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (Coddeffagolf) desempeña un papel estratégico en el proyecto. Gracias a su experiencia territorial y técnica, ha facilitado la integración de las comunidades, aportado metodologías y promovido la pesca responsable.
Su labor como articulador entre SAG-Digepesca, los pescadores y los gobiernos locales fortalece el tejido social y garantiza la sostenibilidad del proceso a largo plazo.
Resiliencia, sostenibilidad y justicia social
En el corto plazo, se prevé contar con un diagnóstico actualizado de la pesca en Amapala, establecer vínculos sólidos con las comunidades y desarrollar jornadas de capacitación. A mediano plazo, se proyecta una mejora en las prácticas pesqueras, una mayor organización comunitaria, la implementación de planes de manejo y políticas públicas más efectivas.
“El futuro de la pesca en el sur de Honduras está orientado hacia un modelo más justo, resiliente y sostenible, que prioriza la seguridad alimentaria, la equidad social y el desarrollo de una economía azul inclusiva”, concluyó la ministra Suazo.
Una apuesta por el Pacífico hondureño
Este proyecto llenará un vacío de más de 15 años en datos e información sobre la pesca en el Golfo de Fonseca, y sentará las bases para una nueva gobernanza marina donde la ciencia, la sostenibilidad y la justicia social vayan de la mano.
Con visión a largo plazo y con el respaldo de las comunidades pesqueras, Honduras avanza hacia un modelo pesquero que conserva el ecosistema, mejora las condiciones de vida y fortalece la economía local.