Cacao hondureño: motor de desarrollo económico y orgullo nacional

El equipamiento entregado permitirá a las pequeñas empresas aumentar su capacidad de producción, mejorar la calidad del chocolate hondureño, generar empleo y avanzar en la sustitución de importaciones mediante la transformación local del cacao

  • 15 de mayo de 2025 a las 08:10
Cacao hondureño: motor de desarrollo económico y orgullo nacional

Tegucigalpa, Honduras-. La cadena del cacao en Honduras ha enfrentado desafíos significativos, desde enfermedades como la moniliasis hasta los estragos de huracanes y la pandemia. Sin embargo, el espíritu resiliente de los emprendedores ha prevalecido. Con un crecimiento del 10% en producción anual desde 2016 y un aumento del 46% en exportaciones, el sector muestra un potencial inmenso. Este impulso ha sido posible gracias al acompañamiento de Senprende, a través del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, que apuesta por el fortalecimiento productivo y comercial de este rubro estratégico.

“El proyecto ¨Fortalecimiento del Sector MIPYME para la Activación Económica de Honduras en el Contexto del COVID-19¨ es una respuesta concreta a las necesidades de nuestros emprendedores. No solo entregamos equipos; brindamos esperanza y herramientas para que el cacao hondureño brille con luz propia en el mercado internacional”, expresó Julio Escoto, subdirector de Mercados y Competitividad de Senprende.

Participantes del proyecto comparten su entusiasmo por los nuevos desafíos.

Equipamiento que transforma vidas

La entrega de capital semilla no se limitó únicamente a un acto simbólico. Cada emprendedor recibió una dotación completa de equipos, utensilios y materiales esenciales que impactarán directamente en la calidad, capacidad productiva y presentación de sus chocolates artesanales. Entre los insumos entregados destacan refrigeradoras, vitrinas refrigerantes, básculas electrónicas, mesas de trabajo, estantes de almacenamiento y barriles para transporte de productos. También se incluyeron máquinas clave para la transformación del cacao, como licuadoras industriales, batidoras, refinadoras, canchadoras de chocolate, hornos tostadores y molinos, herramientas que permitirán optimizar procesos y elevar la calidad del producto final.

Nuevas máquinas refinadoras permitirán mejorar la calidad del chocolate hondureño.

Adicionalmente, se entregaron moldes especializados, guantes, delantales de PVC, cortinas plásticas, materiales de empaque y herramientas para etiquetado, elementos fundamentales para cumplir con los estándares sanitarios y de presentación que exige el mercado. Este equipamiento representa un salto cualitativo para los emprendedores, quienes ahora podrán estandarizar sus procesos, innovar en su oferta y reducir los costos operativos.

“Esta inversión mejora la infraestructura de trabajo, y abre las puertas a nuevas oportunidades de comercialización a nivel nacional e internacional, Con estas herramientas, nuestros emprendedores podrán mejorar la calidad de sus productos, reducir costos operativos y cumplir con normas sanitarias”, añadió Escoto.

Materiales de empaque y etiquetado fortalecerán la presentación de los productos.

Cooperación internacional

La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) financió el proyecto con €250,000 (unos 6 millones de lempiras), participando activamente en la supervisión, acompañamiento técnico y articulación con redes internacionales.

“La experiencia con AACID ha sido de confianza mutua, compromiso técnico y un modelo de colaboración que asegura impacto sostenible”, destacó Escoto.

Formación y acompañamiento: pilares del éxito

Más allá del equipamiento físico, el proyecto contempla el fortalecimiento de capacidades como eje fundamental del desarrollo empresarial. A través de una plataforma e-learning, los emprendedores reciben formación integral en temas clave como gestión de negocios, comercialización, innovación, formalización y finanzas. Este espacio virtual ofrece contenido actualizado, práctico y accesible, adaptado a las necesidades reales del sector chocolatero.

Participantes del proyecto expresan su entusiasmo y compromiso con el desarrollo del sector.

Además, con el apoyo del Centro de Producción Audiovisual (CEPA), se elaboran materiales educativos dinámicos que refuerzan el aprendizaje con ejemplos reales, testimonios y herramientas visuales. El objetivo es que cada emprendedor no solo reciba maquinaria, sino también los conocimientos y habilidades necesarios para utilizarla eficientemente, mejorar su modelo de negocio y sostener su crecimiento en el tiempo.

Sin duda alguna, con iniciativas como esta, el proyecto de Cadenas de Valor Inclusivas fortalece el ecosistema emprendedor del chocolate hondureño, y también transforma vidas, impulsa economías locales y consolida un modelo sostenible donde el conocimiento, la innovación y el trabajo conjunto son la clave del éxito.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias