En un 40% aumenta el tráfico en la época escolar en el Distrito Central

Aunque en los embotellamientos son constantes en la capital, durante el período de clases incrementa por el exceso de carros y la mala educación vial

  • 10 de febrero de 2025 a las 00:00
En un 40% aumenta el tráfico en la época escolar en el Distrito Central

Tegucigalpa, Honduras. - El congestionamiento vehicular es constante en Tegucigalpa y Comayagüela, pero se intensifica en la época escolar. Al parque vehicular que ya supera los 700 mil automóviles se le añaden otras 400 mil unidades de los municipios aledaños que paralizan calles y bulevares, principalmente en horas pico.

Según datos de la Gerencia de Movilidad Urbana del Distrito Central, el tráfico en la capital aumenta al menos un 40% durante el período de clases de los alumnos de primaria y secundaria, lo que representa un dolor de cabeza para quienes se trasladan a sus trabajos y otras actividades.

“Se puede observar mayor congestionamiento entre las 7:00 y 8:00 de la mañana, e incluso entre las 12:00 del mediodía y las 2:00 de la tarde, debido a que los desplazamientos se incrementan desde y hacia algunas instituciones, ya sea a nivel básico, colegios o universidades”, detalló José Miguel Mendoza, titular de la Gerencia de Movilidad Urbana del Distrito Central.

Otra problemática que enfrenta actualmente la ciudad es que se presenta una caída progresiva en el uso del transporte público o medios de trasladado colectivos, como los buses escolares.

“Las escuelas ya no tienen su propio sistema de transporte, sino que (los padres) utilizan vehículos privados para trasladar a los estudiantes”, explicó Mendoza.

En la capital hay alrededor de 1,240 centros educativos y una matrícula escolar que oscila entre los 240,000 y 260,000 alumnos, según cifras de Educación.

El pesado tráfico que sufren los capitalinos cada mañana y tarde por el caos vehicular

La tasa de crecimiento del parque vehicular en los últimos años ha sido del 5 al 7 %, por lo que se estima que en la capital circulan alrededor de 1,100,000 vehículos.

“De 300 mil a 400 mil automóviles vienen de la zona de Santa Lucía, Valle de Ángeles, Tatumbla, Santa Ana y algunos otros municipios cercanos que llamamos ‘zonas dormitorio’, porque sus habitantes viajan diariamente a la capital”, expuso el entrevistado.

Las calles y bulevares de Tegucigalpa tienen capacidad para 250 mil vehículos; sin embargo, actualmente circula más de un millón.

Planes

Según José Miguel Mendoza, el horario escalonado es la mejor alternativa, ya que permite “controlar el tráfico en diferentes etapas y no en una sola”, afirmó.

Además, la Alcaldía eliminó los portones de seguridad de ciertas zonas con vías de alivio en 2024.“Esta medida agiliza el tránsito. Se ha visto en la colonia Tepeyac y otras zonas donde ha beneficiado a la ciudadanía, ya que brinda más alternativas de circulación”, explicó el titular.

Por su parte, Roberto Zablah, exdirector de Ordenamiento Territorial y Obras Civiles del Distrito Central, consideró que es urgente la construcción de un segundo anillo periférico.

“También recuerde que Tegucigalpa tiene una condición muy particular. En la mañana, mucha gente viene de Santa Lucía a trabajar a la capital, y lo mismo ocurre con quienes vienen del oriente”, indicó Zablah.

Mencionó que, para reducir el tráfico, la Alcaldía debe trabajar en consonancia con el gobierno central.“El gobierno es el que provoca el congestionamiento desmedido, ya que tiene concentrada toda la administración en un solo lugar.

Por ello, en conjunto, se debe apostar por grandes proyectos viales”, consideró. “Otra de las prioridades es gestionar un sistema de transporte moderno, cómodo y seguro”, concluyó el exfuncionario.

¿Cómo está el tráfico vehicular este viernes 8 de noviembre en la capital?

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Marbin López
Marbin López
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la UNAH. Periodista de la sección Metro desde 2023. Contador de historias, formado en reportajes de periodismo cultural. Creador de pódcast de poesía, apasionado por la literatura e historia de Honduras.

Te gustó este artículo, compártelo