Tegucigalpa, Honduras.- Imagínese entrar a su restaurante favorito y, sin previo aviso, encontrar un cargo extra en su factura por una “propina obligatoria” o pagar un parqueo que debería ser gratuito.
Ahora, piense en aquellas agencias de viajes que prometen el paraíso, pero terminan vendiendo pesadillas. Lo que antes parecía un abuso sin solución, hoy tiene un camino claro: la denuncia.
Cada mes, en Tegucigalpa y San Pedro Sula, se interponen alrededor de 800 denuncias en contra de comercios que incurren en prácticas abusivas, la mitad son de la capital, es decir 400, según reportes de la Dirección General de Protección al Consumidor (DGPC).
Entre las quejas más comunes se encuentran el cobro indebido de propinas, irregularidades en los estacionamientos, la negación de descuentos a personas de la tercera y cuarta edad, y las estafas de agencias de viajes, las que son remitidas al Ministerio Público (MP).
“Estas son prácticas abusivas que nos denuncian de farmacias, restaurantes y de los estacionamientos de los centros comerciales”, expresó José Santos, titular de la DGPC.
Una vez recibida la denuncia, inspectores especializados visitan el establecimiento para verificar la veracidad del reporte.
De confirmarse la irregularidad, se levanta un acta, se inicia el proceso administrativo correspondiente y se aplican multas.
¿Cómo denunciar?
El proceso es sencillo y cuenta con diversas opciones para facilitar el acceso a la justicia del consumidor.
Se pude hacer por llamadas telefónicas comunicándose al 2242-8341 o a la línea gratuita 115, también por un mensaje de WhatsApp enviando su queja al número 8863-1086.
Además puede llegar al Centro Cívico Gubernamental, primera planta de la torre uno, donde encontrará una ventanilla de atención al consumidor.
Otra forma es mediante los libros de quejas en los comercios, los que son revisados periódicamente.
Para formalizar su denuncia, es indispensable adjuntar una fotografía o fotocopia de su tarjeta de identidad y la factura del establecimiento. Una vez presentada la queja, se le proporciona un formulario que deberá llenar y devolver para dar inicio al proceso.
Sanciones
Las sanciones para los comercios infractores pueden variar entre 1 y 10,000 salarios mínimos, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Protección al Consumidor.
“Estas sanciones están estipuladas en el artículo 94 numeral 2 y el numeral 4 que dice que en caso de reincidencia del propietario de las prácticas abusivas corre el riesgo de la suspensión del negocio de un mes”, explicó Santos.
Para los acaparadores y especuladores de precios en productos de la canasta básica, la ley contempla incluso penas de prisión que oscilan entre 1 y 5 años, según el artículo 95.
Cabe destacar que más del 90% de las denuncias interpuestas resultan en sanciones para los establecimientos que han violado los derechos de sus clientes.
Cuando se realizan operativos y en un negocio se encuentran productos vencidos, se procede a la destrucción y se aplica una multa de seis salarios mínimos de forma inmediata.
Debido al alto número de denuncias relacionadas con cobros abusivos en estacionamientos de centros comerciales, durante todo este mes se estarán realizando operativos especiales para sancionar a los negocios que realizan practicas abusivas.
El director de Protección al Consumidor hizo un llamado a la población para que denuncien todo aquel comercio que abusa de sus clientes.