TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Más de 15 mil capitalinos encontraron, entre el 2012 y 2023, refugio y acompañamiento en el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) ante la vulneración y riesgos de sus garantías constitucionales por parte de un funcionario o un particular.
De acuerdo con los datos de la Unidad de Estadística de esa institución, reflejados en la respuesta SOL-Conadeh-328-2023, un total de 47 tipos de modalidades violatorias fueron atendidos por el ente que desempeña sus funciones de manera autónoma.
Con 15,081 quejas en un recuento de 3,761 días desde el 2012 al 21 de abril del 2023 (sin datos del 2017), las cifras evidencian que en promedio cada día cuatro capitalinos sufrieron alguna violación de sus derechos.
Atenciones
Pese a la variedad de derechos vulnerados en el Distrito Central, la queja que se impone es por amenazas de muerte y con 3,619 reportes acumula el 24% del total de incidencias.
En segundo lugar están las 1,873 quejas relacionadas con el acceso a la justicia y debido proceso, acumulando el 12% del total de incidencias.
En tercer lugar siguen las dilaciones indebidas en la tramitación y respuesta de una petición con 972 quejas que representan el 6% del total de atenciones brindadas por esa institución.
Ricardo López, director del Despacho del Conadeh, explicó que las personas acuden a ellos porque -además de ser una institución creada con rango constitucional- tienen el deber de investigar para acreditar o desvirtuar la petición de la población.
“Como somos una institución nacional de derechos humanos, trabajamos de la mano con la Organización de Nacionales Unidas (ONU) y su sistema regional, así como con el acompañamiento de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI)”, explicó López.
En consecuencia, añadió que las quejas interpuestas son tratadas con todos los principios de la ONU y los denunciantes sienten mayor confianza en el Conadeh sobre otras entidades estatales.
En cuanto a las quejas con mayores incidencias explicó que en el caso de las amenazas de muerte u otra queja de actuación en deterioro de derechos humanos abren un expediente de oficio o a petición de parte.
Luego asignan un investigador que realiza acciones que corroboran si los hechos manifestados por el denunciante tienen la pertinencia para avanzar con otras diligencias.
Parte de las acciones incluyen entrevistas, inspecciones de expedientes, solicitudes de información a instituciones estatales, civiles o militares.
“Cuando corroboramos que existe una violación de derechos, el Conadeh puede hacer recomendaciones a las autoridades del Estado para corregir las circunstancias que atentan contra las presuntas víctimas”, concluyó.
¿Cuál es el procedimiento para solicitar ayuda al Conadeh?
Cualquier persona que sienta que sus derechos son lacerados por parte de una autoridad del Estado o una persona particular, puede acudir a las oficinas del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
Asimismo, entre las alternativas disponibles está el correo electrónico central@conadeh.hn para la oficina central en la colonia Florencia Sur, pero hay que destacar que el Conadeh tiene oficinas en las cabeceras de los 18 departamentos.
Las líneas telefónicas habilitadas para el Distrito Central son 2231-0204, 2231-0882, 2235-7697 y el 2235-3532.Hay que resaltar que para interponer las quejas, los interesados solo necesitan presentarse y detallar su nombre completo a través del Documento Nacional de Identificación (DNI).
Asimismo, facilitar los datos posibles de la persona a la que se le presume le ha violentado los derechos humanos.En caso de desconocer el nombre del denunciado, el interesado puede proporcionar datos como el cargo e institución donde se encuentra el presunto victimario, al que se le realizará el proceso de indagación.
Una vez se tienen los datos, el Conadeh comenzará las acciones investigativas, asimismo, indican el seguimiento del caso a través de comunicación directa con el peticionario.
Hay que aclarar que cuando es una queja hacia un funcionario del Estado actúa el Conadeh, en caso de ser una persona particular esa institución puede orientar la violación de derechos humanos a otra institución y que siga el proceso.