Honduras

Al CN anteproyecto en materia de niñez y familia

La iniciativa contempla nuevas figuras como la justicia restaurativa, que permitiría que los menores involucrados en delitos de poca monta cumplan medidas sustitutivas.

07.04.2014

El anteproyecto de reforma integral en materia de Familia y Niñez contempla la creación de nuevas figuras como la justicia restaurativa que permitiría a los menores involucrados en actos delictivos tener otras opciones para cumplir con las condenas, aparte de la reclusión.

El anteproyecto, que se discutirá este miércoles en el Congreso Nacional, pretende armonizarse con el Código de la Niñez y la Adolescencia a fin de mejorar la atención a este sector de la sociedad.

La figura de la justicia restaurativa permite a los menores infractores conciliar con la sociedad o a la personas ofendidas para resarcir el daño sin tener que cumplir con una condena en un centro de internamiento.

'Es un modelo en el que se intenta resarcir el daño, respetando los derechos humanos de los niños y que le permita acceso a los servicios de educación, salud y le permita la reinserción laboral en el futuro', dijo el director de Incidencias y Proyectos de Casa Alianza, Ubaldo Herrera.

Herrera aclaró que quienes cometen crímenes violentos como los asesinatos, el sicariato y los secuestros, entre otros, no pueden obtener este tipo de beneficio legal.

'Beneficiaría a nuestro sistema, porque no solo ofrece otras opciones para cumplir con la condena, además promueve que no se siga violando los derechos de los niños internos, porque incluye que se humanice el tratamiento en estos centros'.

Añadió que los menores que han cumplido buena parte de su pena y ha tenido un buen proceso de rehabilitación y buena conducta podrían optar a las medidas sustitutivas, como prestar servicio comunitario, resarcir el daño o presentarse en los juzgados periódicamente.

Cuidado de menores embarazadas

En el Código de la Familia también se limitará la posibilidad de matrimonio entre personas menores de 18 años y se obliga a los padres y madres cuyo menor de edad haya concebido a brindarle el cuidado y la protección necesaria hasta que llegue a la mayoría de edad.

Para el director del Casa Alianza, 'el papel aguanta con todos, pero culturalmente en nuestros hogares tendemos a cuidar a las niñas, especialmente cuando salen embarazadas'.

Aunque lamentó que en el área rural, por la falta de recursos económicos, los padres prefieren que los menores embarazas se vayan con sus parejas, sean adultos, jovenes o menores de edad.

'Eso está muy bien, pienso que los familiares son un factor de protección que tienen que tener las niñas y es lo ideal, pero hay que ver la realidad del país, la ley tiene buenos propósitos, pero que se cumpla es el gran reto'.

Otras reformas

En el antrepoyecto se contempla trasladar las disposiciones de naturaleza penal contenidas en el Código de la Niñez y la Adolescencia en el caso de maltrato, mendicidad y las prácticas irregulares en la adopción de niños, directamente al Código Penal.

Casa Alianza ha recomendado en varias ocasiones que se penalice la mendicidad por la cantidad de niñosque piden dinero en las calles y bulevares de Tegucigalpa y otras ciudades de Honduras.

Herrera manifestó que se trabaja mucho en el marco jurídico y de la ley, pero no en la prevención del maltrato y de la mendicidad.

Agregó que en el caso de la mendicidad hay que trabajar con las familias, educarlas y ofrecerles oportunidades de empleo, además de castigar a los padres que comenten este delito.

'No necesariamente es con la cárcel, puede ser trabajo comunitario, lo único que se ocurre a la gente es mandar padres preso, son personas en extrema pobreza, pero el padre perfectamente (puede) trabajar'.

Para el entrevistado, al reincidente se le debe castigar, pero debe ser 'el castigo adecuado para el delito adecuado'.

Las reformas al Código de la Niñez y la Adolescencia también contemplan redefinir el riesgo social como vulneración de derechos, así como mejorar el procedimiento para la autorización judicial para viajar y su oposición en casos especiales.

En la reforma también se tipificaría como delito la adulteración y negación de información respecto a las demandas de alimentos, entre otras.