Entretenimiento

Wendy Nóchez, la hondureña que busca visibilizar el rol de la mujer en la sociedad

Esta intibucana contó y sacó a la luz el relato de 15 rostros desconocidos con la ayuda de su libro 'Ser Mujer', sin embargo, esta vez le tocará a EL HERALDO compartir su propia historia con ustedes

FOTOGALERÍA
27.08.2021

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Activista social, defensora de los derechos comunes, escritora y estudiante de Derecho, así es Wendy Nóchez. Una joven con raíces indígenas que busca visibilizar -a través de sus letras- el indispensable rol de la mujer en la nación hondureña.

Con apenas 20 años de edad ha logrado alcanzar muchas de sus metas soñadas, algo que las niñas de su generación en su mayoría no pudieron conseguir.

LEA: Yaritza Owen debuta en el cine con 'La Condesa'

Privilegiada por acceder a estudios superiores en un país como Honduras y poder dar voz a aquellas que no la tienen, se dio a la tarea de buscar ciertos perfiles femeninos que exaltaran la ardua y compleja labor de la mujer, abordando diferentes ramas profesionales y experiencias vividas por cada una de ellas.

Nóchez contó y sacó a la luz el relato de 15 rostros desconocidos con la ayuda de su libro 'Ser Mujer', sin embargo, esta vez le tocará a EL HERALDO compartir su propia historia con ustedes.

'Me identifico como indígena'

Wendy nació en la aldea 'Maye', localizada en Jesús de Otoro, departamento de Intibucá. Sin embargo, a sus 10 años tuvo que mudarse junto a su familia para el casco histórico de su municipio, pues buscaban un mejor porvenir y acceso a la educación que en su lugar de origen era imposible obtener.

¿Qué nos puedes decir de tu familia?

Mi mamá se llama Ana Josefa Reyes. Es una mujer campesina que se desarrolló por mucho tiempo en el activismo social y en la defensa de los derechos de las mujeres. Es una lidereza con trabajo nacional e internacional.

Mi papá, Marden Nóchez, es salvadoreño y dirigente magisterial. Tengo dos hermanos menores, yo soy la mayor de los tres.

Cuéntanos acerca de tus raíces ¿vienes de una aldea lenca?

Sí. Mi mamá creció en otra aldea de Jesús de Otoro donde hay una cuna bastante fuerte de la población lenca. Entonces, ella como el resto de mi familia, nos identificamos como indígenas. Tenemos y tratamos de heredar muchas de las tradiciones y costumbres de nuestra cultura.

¿De dónde surge tu interés por escribir?

Mi papá es escritor y se dedica a la rama de la poesía, entonces, desde muy chiquita me inculcaron el hábito de la lectura. Siempre anhelé el hecho de poder escribir un libro. Pero, fue hasta hace unos meses que buscando resaltar a mujeres de mi municipio es que se propició el proyecto de poder publicar uno.

Intibucá es un departamento donde las niñas son -desde muy temprana edad- apartadas por hombres mayores con ciertos recursos económicos un tanto más alto que las familias promedios de acá y son vendidas al mejor postor.

Muchas de las niñas con las que jugaba en mi infancia actualmente son mamás, amas de casa o se han relegado a un papel secundario a la sombra de estar en una cocina criando niños y niñas por montón. Gracias a mi familia, a un pensamiento diferente, tuve un destino distinto.

¿Cómo tomas el desafío de escribir sobre la invisibilización de la mujer en la sociedad hondureña?

Ya había escrito algunas artículos, pero me mantenía ahí. Fue hasta que estuve en una jornada de formación para unas personas de mi municipio cuando nos pidieron que comentáramos en nuestra presentación sobre personas que admiráramos.

Curiosamente, empecé a notar que solo se hablaba de hombres -que no está mal- pero que en ningún momento se resaltaba el trabajo de la mujer.

Me pregunté: '¿Las mujeres no estamos haciendo nada digno de admirar o simplemente somos invisibilizadas por el sistema patriarcal y machista?'

Me di la tarea de investigar perfiles de mujeres que han resaltado en diferentes áreas y que han estado trabajando. Me encontré con una lista enorme y luego escogí 15. Quería que mi libro fuera polifacético, donde cualquier mujer que lo lea pueda sentirse identificada con las diferentes ramas que trabajan las protagonistas del libro. Ahí fue cuando concreté el proyecto.

Foto: El Heraldo

Desde los ocho años, Wendy se ha visto involucrada en espacios juveniles, defensoría del medio ambiente y la ciencia política.
+Berny Mejía, una joven llena de sueños en el Miss Honduras Universo 2021

Si te pidiera que me hicieras una descripción sintetizada de 'Ser Mujer' ¿qué me dirías?

'Ser Mujer' es la expresión o resumen de lo que viven las mujeres en Honduras. Todo el sacrificio que tienen que pasar para poder posicionarse en los espacios y en la palestra pública. 'Ser Mujer' es una herramienta para poder desafiar el sistema patriarcal y machista y poner sobre el tapete de la discusión pública el tan significativo trabajo de la mujer en nuestro país.

¿A qué conclusión llegaste luego de conocer y escribir la historia de estas 15 mujeres?

Una de las personas a quien entrevisté se llama Esperanza Vásquez. Ella me dijo previo a escribir su historia: 'Si fuera hombre, ya tendría cinco maestrías y no sé cuántos doctorados'. Pero, las mujeres debemos cumplir con el rol reproductivo de la ama de casa y extra, tenemos que ser profesionales.

Vemos que a pesar de que tenemos que cumplir miles de roles en la sociedad, muchas veces ese trabajo no es remunerado. Tampoco hay apoyo de quienes gobiernan nuestro país y no se visibiliza el triple o cuádruple esfuerzo que tienen que hacer las mujeres para posicionarse en la palestra pública.

Sin embargo, a pesar del poco apoyo que tienen las mujeres en nuestro país son tenaces, tienen un coraje grande y se posicionan en las plataformas y en los espacios.

¿Ya trabajas en una segunda edición?

La segunda edición ya se lanzó. Está a punto de acabarse el tiraje que se hizo y ahorita estamos trabajando en otros libros. Uno de ellos es una coautoría que estamos realizando con diferentes activistas sociales del país, relatando la temática de las ZEDE (Zonas de Empleo y Desarrollo Económico) desde diferentes puntos de vista con principios en la educación popular.

En tu opinión ¿qué puntos debería cambiar el sistema para visibilizar a la mujer hondureña?

Lo primero que se debe hacer es facilitar los espacios de educación, formar a las mujeres. Muchísimas de las protagonistas del libro o la gran mayoría no tuvieron acceso a la educación básica. Una o tres son las únicas que pudieron acceder a la educación.

Si les damos las herramientas académicas va a ser mucho más fácil que ellas logren desenvolverse y aportar mucho más al desarrollo de nuestro país. Partiendo de esto, brindarles participaciones reales a las mujeres (indígenas y afrodescendientes) y no solo a las de las ciudades o que representan la clase burguesa o elitista, para que puedan tener voz y voto dentro de las políticas públicas de nuestro país.

DE INTERÉS: Mariela Lemus está emocionada de participar en reality turco 'El poder del amor'

¿Crees que estás diferencias y la poca accesibilidad a la educación se ven más marcadas en mujeres indígenas?

Creo que de manera general nos impacta a todas, pero quienes vivimos en las áreas rurales y en los pueblos indígenas es a quienes se nos dificulta el triple o el cuádruple poder acceder a la educación.

¿Vivimos en una sociedad totalmente machista? ¿Se alimenta desde el núcleo familiar?

Efectivamente. Son patrones culturales que vinimos arrastrando durante mucho tiempo. Quienes nos declaramos feministas sabemos, por ejemplo, que este es un proceso de construcción de años donde nos enseñan prácticamente un estilo de vida violento y represor (no solo de hombres hacia mujeres), pero quienes lo sufrimos intensamente y en quienes se focaliza es contra las mujeres.

El machismo y el patriarcado son expresiones que vienen de generación en generación, pero nuestra responsabilidad especialmente como mujeres jóvenes es empezar a evidenciarlo, hablarlo y discutirlo.

¿En qué lugares estás realizando la gira de la presentación de tu libro?

El primer lugar donde se presentó fue en El Salvador. Allá fue donde también se desarolló la impresión del libro porque ninguna editorial hondureña se acoplaba a nuestro poco presupuesto para poder imprimirlo. El libro ha sido financiado por mi familia y por algunos pequeños ahorros que yo tenía.

Posteriormente, lo hicimos en Choluteca y en Siguatepeque, ahí fue auspiciada por la UTH. Luego, junto a Plan Internacional Honduras celebramos la presentación en Tegucigalpa y seguidamente viajé a La Ceiba.

Ahora voy a cerrar la gira en la ciudad de La Esperanza, en Intibucá.

Foto: El Heraldo

'Ser Mujer' representa únicamente el esfuerzo de esta joven hondureña, quien con sus ahorros y ayuda familiar logró imprimirlo en territorio salvadoreño.

¿Cuál es el costo del libro y dónde se puede adquirir?

El libro tiene un costo de 100 lempiras. Normalmente, las personas se contactan conmigo por medio de las redes sociales y así les enviamos los ejemplares. Consta alrededor de 86 hojas y recoge la historia de 15 mujeres de Jesús de Otoro.

VEA: 'Te amo. Nos vemos pronto', el mensaje del cantante hondureño Nono El Bohemio a su abuela

¿Qué otros proyectos o planes tienes a futuro?

Me gustaría continuar estudiando una maestría en Derecho Administrativo, porque creo que muchos de los cambios y las transformaciones que podemos hacer empiezan desde el Gobierno.

Estamos ahora con un grupo de jóvenes en Intibucá con la idea de impulsar o dar a conocer nuestra cultura por medio de emprendimientos. Me gustaría seguir escribiendo, ojalá y se dén las posibilidades para financiar este tipo de proyectos.

Evidentemente, continuar con los procesos sociales, es importante no descuidarlos, y seguir siendo veedores y activistas sociales en cuanto al trabajo gubernamental.

ADEMÁS: De médico a chef: Conoce a Maxim Jerez y sus propuestas de platillos saludables

Tags:
|