Otro año sin placas vehiculares por lentitud del IP en proceso de licitación

La Comisión Interventora del IP se ha estancado en la selección de las empresas que desde el 29 de enero presentaron las ofertas. De aprobar la contratación, las placas llegarían a finales del año

  • 23 de junio de 2025 a las 00:00
Otro año sin placas vehiculares por lentitud del IP en proceso de licitación

Tegucigalpa, Honduras.- Las placas del papel se destiñen y se rompen en los bumper de los vehículos hondureños, otros circulan sin nada que los identifique, mientras que el proceso de adquisición del nuevo material avanza al paso de una tortuga en el Instituto de la Propiedad (IP).

EL HERALDO Plus llegó al IP para indagar sobre el proceso, pero todo se maneja bajo hermetismo, las autoridades de la Dirección General de Registro Vehicular se abstuvieron de dar información, igual que los integrantes de la Comisión Interventora.

Una funcionaria de la institución explicó que la identificación de placa virtual se creó debido al desabastecimiento que había de ese material, mientras se realizaba el proceso de compra, pero el año pasado ya fracasó el primero intento y el segundo no avanza.

La proyección era que este año las placas estuvieran en el IP en marzo de 2025, pero ya se está pasando junio y el proceso de licitación sigue navegando sin rumbo definido.

La funcionaria dijo que además se hizo un acuerdo con la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) para que los ciudadanos que no tienen placas imprimieran el documento en papel, y se lo colocaran a los vehículos en la parte de adelante y atrás para que anden identificados.

Los usuarios están esperando que lleguen las placas al IP desde el año anterior.

A un costado de las oficinas de atención al cliente se encuentra una especie de bodega donde se puede apreciar cuando abren la puerta que hay placas almacenadas, pero la mujer se limitó a decir que son placas estatales y de transporte público.

Inseguridad

EL HERALDO Plus recorrió Tegucigalpa y Comayagüela, y, sin hacer mucho esfuerzo, comprobó que de todos lados se ven carros que andan con su placa de papel, pero además, muchos no portan ningún tipo de identificación.

La situación genera inseguridad, debido a que la ciudadanía está expuesta a que desde cualquier vehículo sin identificación sea víctima de cualquier acto delictivo.

Asociaciones de taxistas hacen negocio con sistemas de gas que regala el gobierno

El subinspector César Aguilar, vocero de la DNVT, declaró que cuando los vehículos no portan las respectivas placas, el trabajo policial se complica en caso que se cometa un ilícito, porque es más difícil identificarlo.

“Lo que identifica a un vehículo de acuerdo a sus características es la placa, porque sabemos que es única para cada vehículo y se pueden cotejar con la tecnología del Sistema Nacional de Emergencia (SNE-911)”, declaró.

El subinspector, César Aguilar, dijo la falta de placas complica las investigaciones policiales.

En los operativos lo único que les corresponde hacer como DNVT es verificar que los conductores que no porten una placa andén el permiso que es otorgado por el IP, mismo que tienen que estar renovando cuando se les venza.

“Lo importante en los operativos es que las personas anden este permiso que emite el Instituto de la Propiedad, para nosotros poder hacer la verificación correspondiente”, destacó el agente policial.

Hay carros que no caminan ni la placa de papel, pero los agentes de Tránsito afirmaron que no los pueden sancionar.

Aguilar explicó que no pueden sancionar a una personas que no ande instalada la placa, siempre y cuando ande el permiso de circulación al día, debido a que no hay en existencia este tipo de material en el IP.

Esta situación no solo se ve reflejada en el país, sino que varios hondureños denunciaron que han tenido problemas con autoridades viales en Centroamérica debido a la falta de placas que identifiquen la procedencia del vehículo.

Ampliar los permisos

Una de las soluciones que ha dado el IP es ampliar los permisos de circulación sin placa de uno a tres meses, mismos que se pueden hacer en línea, de manera presencial o en las oficinas de esa dependencia.

Uno de los tramitadores que se lleva a las afueras del IP dijo que la gente sigue preguntando ¿cuándo saldrán las placas?, en especial los que se dedican a la importación de vehículos.

Refirió que los vendedores de carros son los que tienen mayores problemas, porque antes, al momento de ingresar el vehículo se hacía el registro y le entregaban la placa y la revisión de inmediato al comprador.

EL HERALDO Plus buscó a la Comisión Interventora para consultarle sobre la lentitud de la contratación, pero no atendieron.

“Ahora no se sabe cuando llegarán, porque se rumora que las comprarán en México, pero no lo han hecho, es posible que este año tampoco lleguen”, dijo el hombre en plática con EL HERALDO Plus.

En el portal de Honducompras existe un registro que el proceso de licitación pública internacional LPI-IP-001-2024 para la adquisición de placas vehiculares para el IP inició el 22 de noviembre de 2024.

Luego, el 29 de enero de 2025 el IP realizó la apertura de las ofertas donde un total de 18 empresas mostraron interés de participar en el proceso, no obstante, al final solo lograron entrar tres.

Las instituciones privadas que decidieron participar fueron Suministros Técnicos S.A. de C.V; Comunicaciones Globales y Consorcio "GS Consortium".

De acuerdo con el documento, la empresa Suministros Técnicos S.A. de C.V. presentó una oferta por 16,335,279 dólares; que son más de 408 millones de lempiras, según el documento.

En segundo lugar se ubica Comunicaciones Globales con 7,273,998.80 dólares, que representan 181.8 millones de lempiras, y el Consorcio “GS Consortium” con 19,578,846.16 dólares, que son 489.4 millones.

Mientras a los carros se les deteriora la placa de papel, la Comisión Interventora de IP no avanza en la contratación.

Tiempo de entrega

El IP está solicitando a la empresa que resulte contratada que fabrique y entregue un total de 936,260 kits de placas de las diferentes modalidades de vehículos que circulan en el país.

De ese total, 391,696 kits son para placas de carros, 540,564 para placas de motocicletas y 4,000 para placas de remolque.

También se demanda que la empresa ganadora deberá realizar la primera entrega mínimo en un plazo no mayor a cuatro meses, contados a partir de la firma del contrato, pero también se permite hacerlo en un plazo menor si se dispone de la capacidad adecuada.

En la primera entrega —cuatro meses después de firmado el contrato— la empresa que gane la citación debe entregar 97,924 kits de placas de carro, 135,141 de motocicletas, 1,000 de remolques, haciendo un total de 234,065 kits.

Con esas mismas cantidades de kits se deben hacer tres entregas más, a los cinco, seis y siete meses después de firmado el contrato y así suplir la demanda de ese material, indica la documentación.

Por medio del departamento de Comunicaciones, el IP aseguró que los comités de evaluación de esta institución están trabajando en análisis de las propuestas presentadas y “al nomas tener una respuesta estaremos convocando para informar”.

También se solicitó información sobre la mora de placas que existe a nivel nacional, pero las autoridades del IP, hasta la publicación de este artículo, no la habían proporcionado.

En un comunicado reciente, la Comisión Interventora del IP informó que la licitación LPI-IP-001-2024 comenzó el 27 de noviembre de 2024, la cual se encuentra en evaluación tras la apertura de propuestas el 29 de enero de 2025.

Estas son las empresas que ofertaron para brindar el servicio de nuevas placas al IP, pero ninguna ha sido seleccionada.

“Este es el único proceso de licitación iniciado por la actual Comisión y se realiza con rigor de acuerdo con la Ley de Contratación de Estado, su Reglamento y demás disposiciones de las leyes aplicables”, establece el comunicado.

Hasta el momento se desconoce cuáles son los retrasos, ya que según, el mismo departamento de Comunicaciones del IP sí cuentan con el dinero para realizar la compra de las placas metálicas.

Enterrados como desconocidos 80% de los cuerpos sin reclamar

Al analizar los plazos puestos a las empresas, es decir, cinco meses después de firmado el contrato, si se aprueba la contratación en lo que queda de junio, las placas metálicas tendrían que llegar al país aproximadamente en octubre o noviembre.

Te gustó este artículo, compártelo
Yony Bustillo
Yony Bustillo
Periodista

Periodista de investigación graduado en la UNAH. Con formación nacional e internacional en transparencia, acceso a la información pública, autorregulación de los medios, periodismo de investigación y de datos.