Adolescentes y jóvenes, los que más se suicidan en Honduras

Un análisis de EL HERALDO revela que la franja más afectada es la de 20 a 29 años, que representan casi uno de cada tres suicidios. Expertos llaman a cuidar la salud mental de los menores

Los casos muchas veces se dan porque las personas tienen alguna disolución, algún desencanto amoroso, laboral o por falta de empleo. Estudios indican que es multicausal (muchos factores).

vie 10 de marzo de 2023 a las 0:0

4:46 min. de lectura

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Antonio muchas veces no encontraba sentido a la vida, pues su padrastro lo corría de la casa y solo llegaba cuando estaba su mamá y su hermana.

A veces se preguntaba por qué sentía tanto rechazo sin ninguna justificación por parte de su padre adoptivo. Aunque su hermana era la persona de mayor confianza, sentía que algo importante faltaba en su vida.

Uno de tantos días que llegó a la casa, se percató que al entrar no había nadie y de manera discreta procedió al intento fatal de acabar con la vida que llevaba.

No obstante, unos momentos después de encerrarse y cuando estaba listo para proceder, escuchó que tocaban la puerta varias veces mencionando su nombre, una acción que interrumpió los planes que tenía.

Justo en ese momento había llegado su mamá y su hermana que sin saberlo habían evitado un tragedia en su familia.

Afortunadamente el joven tuvo el valor de contarle a su hermana lo que había pasado ese día, que una crisis más allá de su voluntad lo habían hecho intentar quitarse la vida. Antonio recibió la ayuda psiquiátrica y psicológica necesaria para superar poco a poco su situación.

A diferencia de Antonio, hay personas que no pudieron superar esta situación, llevándolos a una fatal decisión de quitarse la vida.

Según un reporte de la Secretaría de Seguridad de 2013 a 2023, obtenido a través de la solicitud de información pública SSSS-1745-2023, en Honduras se registraron un total de 3,748 suicidios.

De acuerdo a las edades, las personas que más se suicidan están en los rangos de 15 a 30 años, es decir, adolescentes y jóvenes, según un análisis de la Unidad de Datos de EL HERALDO Plus.

El psicólogo Oscar Medina, quien trabaja en el centro de salud Las Crucitas, en la capital de Honduras, dijo que la adolescencia es la etapa en que se comienza a dar muchos cambios “y si en el hogar no se trabaja bien y no le enseñan (al adolescente) cómo enfrentar la vida, tener una visión a futuro, algo por la cual tenga que trabajar, pues los adolescentes toman esa decisión”,

En cuanto a los jóvenes refirió que “es un poco más complicado: muchas personas toman este tipo de decisiones porque no pueden manejar sus emociones ante la situación que están viviendo, entonces buscan una salida, y la salida es no existir”.

Juventud en problemas

Un análisis realizado por la Unidad de Datos de EL HERALDO Plus, basado los registros de la Secretaría de Seguridad, muestra que a partir de los 15 años, es decir, cuando empieza la adolescencia, comienzan a crecer los casos de suicidio.

Las cifras prácticamente se pueden ilustrar en la forma de una ballena, pues de 0 hasta los 14 años los casos apenas van en ascenso, pero a partir de los 15 empiezan a crecer drásticamente hasta los 30.

Para ser específicos, la mayor cantidad de casos se reportan en la brecha de los 20 a 29 años (1,119 casos, es decir, casi uno de cada tres). Mientras que le siguen las personas entre los 30 y 39 años (702 situaciones).

En tercer lugar están aquellos que tienen entre 10 a 19 años, con 627 suicidios.

El psiquiatra Javier Uclés manifestó que otras de las causas son las redes sociales, pues hay mucha actividad suicida: “La gente empieza hablar de suicido, se van familiarizando, incluso hay personas que incitan a otro para que lo haga”.

Coincidió que estos casos muchas veces se dan porque las personas tienen alguna disolución, algún desencanto amoroso o laboral.

El suicidio no es una solución, es una complicación para la persona que se suicida y para la familia de él. La familia queda marcada, estigmatizada, queda etiquetada que ahí hubo un suicidio”, subrayó Uclés.

Alarma

De 2013 a febrero de 2023, se pudo observar que el 2021 fue el que presentó mayor incidencia, con 558 suicidios.

La Unidad de Datos de EL HERALDO Plus pudo detectar que las cifras aumentaron de 2017 a 2019, no obstante, para 2020 -durante la pandemia- hubo una leve baja (409), mientras que para 2021 los casos se dispararon con 558 que se quitaron la vida.

En lo que va del año, la Secretaría de Seguridad reportó 48 suicidios, es decir, prácticamente un suicidio por día.

Este equipo constató que de cada 10 suicidios que se registraron en Honduras, cinco fueron por asfixia por suspensión, mientras que tres por envenenamiento y uno por arma de fuego.

Uclés refirió que se pueden detectar algunas señales tempranas de intentos de suicidio, por ejemplo , hay un aislamiento de la persona, elaboración de notas con mensajes depresivos o presentan una situación de fracaso.

Departamentos

Francisco Morazán es el departamento que presenta mayor incidencia en el país, con 22.33%, que representan 837 suicidios de los 3,748 casos analizados. Le sigue Cortés con el 12.94%, es decir, 485 del total de casos.

Estos departamentos son los más poblados del país, sin embargo, el primero reportó casi el doble de suicidios en comparación con el segundo.

Comayagua encabeza el tercer lugar al haber registrado el 7.18% de los suicidios, es decir, que 269 personas que se quitaron la vida pertenecen a dicho departamento.

Las cifras también revelan que los varones son más propensos al suicidio, pues casi el 80% de los datos corresponden al sexo masculino.

En cuanto a esta situación, Medina refirió que “como vivimos en una sociedad extremadamente machista, a los hombres no se les da oportunidad de expresar sus emociones”.

“Si llegamos a expresar, por ejemplo, una tristeza ¿qué nos han dicho desde chiquitos? Usted es hombrecito, usted no llora. Ese acondicionamiento de la sociedad machista es lo que ha hecho que a todos nosotros como hombres nos cueste a veces expresarnos”. explicó.

El especialista reconoció que “hasta hace poco se está queriendo romper ese ciclo. Es por ello que la generación del 90 en adelante nos quieren llamar como 'generación de cristal', que todo nos molesta, nos afecta ya todo se nos excluye”.

Recomendó que el Estado debería implementar programas inclinados a enseñar inteligencia emocional a los niños para que puedan desenvolverse al momento de enfrentarse a situaciones difíciles.

En el caso de los adultos, sensibilizar para que puedan recibir atención psicológica temprana “y no llegar a un punto donde no hay retorno, ya que la mayoría asisten a una atención cuando ya no pueden con su vida”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “en la región de las Américas se notificó un promedio de 98,000 muertes por suicidio al año entre 2015 y 2019”.

Alrededor del 79% de los casos en la región ocurren en hombres, representado un amplio porcentaje que equivale tres veces superior a la tasa de las mujeres, muy similar a lo que ocurre en Honduras.

Ayuda

El Teléfono de la Esperanza de Honduras es una muy buena opción, las personas se pueden contactar marcando gratis el número 150 o llamando al teléfono: 2232-1314.

Notas Relacionadas