Tegucigalpa, Honduras.- A nivel de Centroamérica, Honduras será el tercer país de mayor crecimiento económico en el 2025.
Así lo proyecta el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de la base de datos Perspectivas de la economía mundial, cálculos y proyecciones del personal técnico a la que tuvo acceso EL HERALDO.
De 3.3% es la estimación de la variación porcentual interanual del Producto Interno Bruto (PIB) para Honduras durante este año.
Entretanto, en 2026 el pronóstico es de 3.4% de crecimiento económico, apenas 0.1% adicional.
El Banco Central de Honduras (BCH) en la revisión del Programa Monetario 2024-2025 proyectó que en este período de 12 meses la variación del PIB rondaría entre 3.5% y 4.5%.
En los dos últimos años, es decir 2023 y 2024 el crecimiento económico del país fue de 3.6%, según el organismo multilateral.
Situación regional
Guatemala es la nación centroamericana que ocuparía el primer lugar en crecimiento de su economía en ambos años con 4.1% y 3.8%, respectivamente.
En el caso de Costa Rica, el FMI estima que tendría una variación de 3.4% del PIB tanto en 2025 y 2026.
Sin embargo, el mismo porcentaje alcanzaría Honduras para el próximo año, por lo que compartirían la segunda posición en este indicador macroeconómico.
Pese a los avances reportados por El Salvador, su crecimiento económico solo sería de 2.5% en estos años, mientras que Nicaragua sumaría un 3.2% en 2025 y 3.1% para 2026.
Metas
"El Programa Monetario 2025-2026 debería de estarse publicando en las próximas semanas y habría que esperar cuáles son esas metas que el gobierno establecerá para las principales variables como es el caso de los niveles de inflación proyectados, el crecimiento económico medido a través del Producto Interno Bruto", manifestó a EL HERALDO el presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Juan Carlos Hernández.
Enfatizó que "el primer paso que tiene que haber es un mayor crecimiento económico que posteriormente se traduzca en un desarrollo económico que nos permita ver como se reducen los niveles de pobreza que hay en el país".
En el marco de la aprobación de la tercera revisión de los acuerdos suscritos entre Honduras y el FMI se subrayó que la economía hondureña sigue siendo resiliente, donde continúa el crecimiento sólido del 3.6% registrado el año pasado.
De su lado, el analista Julio Raudales, afirmó que "el crecimiento (económico) de Honduras ha sido siempre muy bajo y no ha alcanzado para reducir la pobreza. Si hay algo para lo que el crecimiento económico sirve es para reducir la pobreza".
"El gobierno de Honduras necesita sistemáticamente crecer por lo menos a tasas de 6% o 7% durante 10 o 20 años seguidos de manera de que pueda hacer que los ingresos de los hogares sean muy superiores a lo que son actualmente", aseguró.