Economía

Honduras logra acuerdo con el FMI por 36 meses

A $830 millones podrá acceder el país para financiar políticas de reforma económica, según el organismo
12.08.2023

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Luego de dos años de haberse vencido el último Acuerdo Stand By de Honduras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se logró concretar un convenio por 36 meses.

El organismo multilateral comunicó ayer que se había alcanzado un nuevo programa económico a nivel de personal técnico en el marco del Servicio Ampliado del FMI y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA).

Más de tres lempiras subirán los combustibles este lunes 14 de agosto; gobierno absorberá 50% en dos carburantes

Con este acuerdo el actual gobierno podrá acceder a al menos 830 millones de dólares (20,504.2 millones de lempiras) que se podrán destinar para el financiamiento de políticas de reformas económicas.

A diferencia del convenio que concluyó el 2021, la administración pública de aquel entonces dispuso de 769 millones de dólares en asistencia financiera, lo que implica $61 millones menos que el financiamiento habilitado con la organización internacional para los próximos tres años. En Centroamérica, solo Costa Rica tenía vigente un acuerdo con la entidad.

Apoyo

“Las autoridades hondureñas y el FMI han alcanzado un acuerdo de 36 meses a nivel de personal técnico en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) para acceder a aproximadamente $830 millones (equivalentes a Derechos Especiales de Giro -DEG- 624.5 millones o 250% de la cuota de Honduras en el FMI) con el objetivo de apoyar las políticas de reforma económica de Honduras”, subraya la misiva. Sin embargo, se añade que “el acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI”.

El programa de reformas que respalda el Fondo en el territorio hondureño comprende enmiendas en materia económica al igual que institucionales que estarán dirigidas a afianzar la estabilidad macroeconómica, incluyendo la creación de un espacio fiscal para atender las necesidades de inversión productiva como también gasto social.

Reforzar el marco de política monetaria, desarrollar el mercado de deuda local, preservar la estabilidad financiera, mejorar la gobernanza y la transparencia, combatir la corrupción e incrementar la resiliencia económica son parte de los pilares del referido programa.

Jaime Díaz y Erwen Masís son los candidatos para presidir el BCIE