En 69 centavos se ha devaluado el lempira frente al dólar en 165 días

De enero al 16 de junio pasado el encarecimiento de la moneda nacional frente al dólar acumula un 2.72% en términos porcentuales

  • 19 de junio de 2025 a las 16:56
En 69 centavos se ha devaluado el lempira frente al dólar en 165 días

Tegucigalpa, Honduras.- En el 2025 el ritmo de la devaluación del Tipo de Cambio de Referencia (TCR) del lempira frente al dólar ha sido acelerado y sostenido.

Hasta el 16 de junio pasado el precio de la divisa se ha encarecido 69 centavos al pasar de 25.3800 lempiras a 26.0697 lempiras que en términos porcentuales representa un acumulado del 2.72%, constató EL HERALDO de conformidad a la información divulgada por el Banco Central de Honduras (BCH) sobre el precio promedio diario del dólar de los Estados Unidos de América.

Este rotativo informó que un 2.22% alcanzó la depreciación del valor del dólar equivalente a 56 centavos de lempira a finales de mayo de este año.

En el 2024 la devaluación se situó en 2.98%, mientras que las proyecciones de expertos en materia económica es que al cierre del presente período de 12 meses sume entre el 5% y 6%.

La barrera de los 26 lempiras por dólar se superó el pasado 14 de mayo en términos de la venta de la moneda de curso local estadounidense, no así para la compra que llegó a este valor hasta el 4 de junio.

Devaluación del lempira encarecerá el costo de vida en Honduras

Reto y políticas

La economista Amparo Canales, consideró en una entrevista concedida a EL HERALDO que “las autoridades (del Gabinete Económico) enfrentan el reto de implementar políticas que estabilicen el tipo de cambio y minimicen los efectos negativos de la depreciación en la economía y la vida cotidiana de las y los hondureños”.

“La depreciación del lempira ha provocado un incremento en los precios de la canasta básica que incluye insumos importados, afectando especialmente a los sectores más vulnerables”, destacó.

La también catedrática universitaria sostuvo que una mayor inflación provoca el encarecimiento de la moneda nacional debido a que gran parte de los productos adquiridos por el país son importados y deben pagarse en dólares.

Solo los receptores de remesas familiares y exportadores son beneficiados con la devaluación, estos últimos al recibir más lempiras por cada dólar de sus ventas internacionales, mejorando su rentabilidad, indicó.

Tipo de cambio cerrará abril con la devaluación más alta en 2025

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Álvaro Mejía
Álvaro Mejía
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con amplia experiencia en análisis y cobertura noticiosa económica, política y Congreso Nacional. Redactor de la sección Dinero y Negocios (D&N).

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias