Tegucigalpa, Honduras.- Asaltos, robo de vehículos, extorsión, intentos de homicidio, o solicitud de ambulancias para atender un percance. Las denuncias que recibe a diario la línea nueve, uno, uno (911) son bastantes y variadas.
Registros oficiales del Sistema Nacional de Emergencias (SNE) del 911, obtenidos por EL HERALDO, indican que, desde 2019 hasta abril de 2025, la institución ha generado más de cinco millones de tickets en respuesta a ciudadanos que se contactaron con la línea para reportar una emergencia.
De estos cinco millones de llamadas, más de un millón fueron realizadas desde el Distrito Central (DC), lo que lo posiciona acomo el municipio de Honduras que mayor demanda de atenciones ha tenido en los últimos siete años.
Esto refleja que, cada mes, son alrededor de 83,000 capitalinos los que denuncian estar pasando por una situación grave, que requiere de los servicios especializados de alguna autoridad.
Cabe resaltar, que el SNE atiende todo tipo de escenarios: accidentes de tránsito, delitos comunes, delitos contra la mujer, emergencias médicas, desastres naturales, incendios y hasta casos de migrantes que han sido retornados.
EL HERALDO se contactó con el equipo de comunicaciones del 911, para conocer cuál de todas estas emergencias son las que atienden con mayor frecuencia, descubriendo que, los accidentes de tránsito ganan y por mayoría.
TRAS SATURACIÓN DE LÍNEA
Solo en mayo de 2025, las oficinas del 911 en Tegucigalpa registraron un total de 5,941 atenciones por este tipo de incidentes.
Mientras que, en segundo lugar, se ubican las asistencias médicas, ya que, en este mismo lapso, se reportaron un poco más de 3,000 solicitudes.
Nivel de respuesta
Esto solo por el lado de las llamadas que la institución ha logrado interceptar, sin embargo, hay un grupo de la población que se mantiene bajo las sombras: los que denuncian que su llamada nunca cayó a las plantas del SNE o, simplemente, no llegaron a atender su emergencia.
Ese fue el caso de Andrés –nombre ficticio para proteger la identidad–, quien mientras jugaba un partido de fútbol se fracturó la tibia y el tobillo.
Ese día, los gritos de dolor de Andres, resonaron por todo el campo en el que se encontraba. Sus compañeros, alarmados, corrieron para auxiliarlo, pero al ver que se trataba de algo serio, decidieron llamar al 911.
La prisa que tuvieron para hacer la llamada, fue en vano, ya que por más que pasó el tiempo “nunca llegaron”, así lo relató Andres a EL HERALDO, mientras recordaba lo dolorosa pasada.
Sus compañeros, al notar que el tiempo transcurría pero ninguna autoridad se azomaba al lugar, prefirieron trasladarlo de forma independiente.
Francia Reyes, portavoz del 911, explicó a EL HERALDO que aunque la planta de llamadas se sobrecargue, siempre buscan alguna forma de resolver la situación. "No dejamos de atender al ciudadano, se atienden de igual forma", explicó.
Proceso
La misión del 911 es mantenerse atento a cualquier hecho importante que pueda suceder las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Según Reyes, la labor comienza desde que "ingresa la llamada a la línea, es atendida por uno de los operadores y dependiendo del tipo de emergencia, se genera un ticket con todos los datos que proporciona el ciudadano".
Posteriormente, evalúan quien es la autoridad pertinente para atender el reporte y se "traslada a la institución que corresponda, dependiendo del incidente".
Los traslados pueden realizarse al Cuerpo de Bomberos, las gerencias de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), o cuando se trata de asistencias médicas, ellos mismos atienden la situación con sus ambulancias.
En esta temporada de lluvia, gran parte de la población, tiene como único salvavidas la línea del 911, por lo que, los capitalinos esperan poder contar con la pronta atención en la línea de urgencias.