Tegucigalpa

15 de cada cien capitalinos proceden del interior del país

Según el RNP, la mayoría de ciudadanos proceden de otros municipios de Francisco Morazán. El Paraíso, Choluteca, Olancho, Cortés, Valle y Comayagua encabezan la lista de migraciones

29.04.2013

Así como controlar los desplazamientos internos es complicado, medir los flujos migratorios hacia la capital resulta complejo.

A la fecha, no existen indicadores exactos de la cantidad de personas que entran a residir al Distrito Central, debido a la libre locomoción para hacerlo.

Sin embargo, la comuna capitalina maneja que entre 30 a 35 mil habitantes del interior del país ingresan anualmente a la metrópolis.

Ricardo Álvarez, edil municipal, explicó que la única opción que sobra es acoger a las familias campesinas que hacen de Comayagüela y Tegucigalpa su nuevo hogar.

“Yo no voy a levantar un muro o un cerco, aquí no le cerramos las puertas a nadie, porque esta gente viene con buenas intenciones para obtener un mejor futuro”, declaró.

En ese sentido, sostuvo que la generación de empleo a un ritmo que logre cubrir la demanda de trabajo será una solución para evitar que la migración no desemboque en una espiral de criminalidad.

“Si no tienen trabajo, estas personas o luego se van mojadas al norte o pueden sentirse atraídas por el crimen”, argumentó.

Por su parte, la historiadora Daniela Navarrete ahondó en que la falta de políticas agrarias estimulantes y las profundas carencias de servicios básicos en el sector rural son los motores para trasladarse a los polos urbanos.

Distribución

Uno de los indicadores más confiables para medir el impacto de la inmigración capitalina son los cambios domiciliarios solicitados al Registro Nacional de las Personas (RNP).

Este sistema permite que las personas que no residen en su municipio nativo puedan votar en su nuevo domicilio, por lo que es un indicador de migración interna.

Según la Unidad de Análisis y Estadísticas del RNP, unas 890 mil personas están registradas en el último padrón electoral de la ciudad, o sea que son mayores de 18 años.

De este grupo, el 85 por ciento nació y reside actualmente en Tegucigalpa y Comayagüela, que representan unos 750 mil compatriotas.

Mientras que el resto (15 por ciento) habita en la metrópolis pero es originario de otro municipios de Honduras, alrededor de 139, 600 ciudadanos.

Con respecto a la distribución de los inmigrantes resulta evidente que la mayoría procede de otros municipios del departamento de Francisco Morazán, pues ocupan el 39 por ciento (44,900 inmigrantes).

Los municipios del departamento con mayor representación en la ciudad son Cedros con 5,122 inmigrantes, Talanga (4,220), Santa Ana (3,183), Valle de Ángeles (2,819) y Santa Lucía (2,667).

En el caso de los otros departamentos, El Paraíso encabeza la lista de desplazamientos, con 15,300 habitantes morando en la capital.

El listado continúa con Choluteca (14,100), Olancho (12,900), Cortés (11,500), Valle (8,800) y Comayagua (7,200 ciudadanos).

En menor medida se ubican La Paz (4,400), Yoro (4,200), Atlántida (4,200), Intibucá (2,500), Colón (2,100), Copán (2,000) y Santa Bárbara ( 2,000).

Mientras que por su lejanía, Gracias a Dios (1,100), Lempira (1,000), Islas de la Bahía (900) y Ocotepeque (500) ocupan los últimos cuatro lugares del registro.

Asimismo, el análisis de la distribución permite derribar el mito de que las movilizaciones únicamente proceden del campo.

Las 5,605 personas que migraron de San Pedro Sula, 3,383 de Danlí, 3,259 de Choluteca, 2,578 de La Ceiba y los 2,320 de Juticalpa respaldan la apreciación.

Morgue capitalina hace entrega de los cuerpos de las víctimas de la masacre en Comayagua
Así retiran de la morgue capitalina los cuerpos de las víctimas de la masacre en Comayagua.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 2 minutes, 47 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:47
02:47