Revelar la riqueza de la literatura centroamericana y promocionar su valor fue uno de los propósitos de Centroamérica Cuenta 2013.
El encuentro se realizó en tres ciudades de Nicaragua (Managua, León y Granada), y fue convocado y organizado por Carátula, una revista virtual dirigida por el escritor Sergio Ramírez.
Del 16 al 20 de febrero, autores de Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Nicaragua, además de invitados especiales provenientes de México, Francia y Alemania, reflexionaron sobre diversos temas alrededor de la literatura y el espacio centroamericano.
Por Honduras participaron los escritores María Eugenia Ramos y Julio Escoto, de reconocida trayectoria en el país.
A ellos se le unieron prestigiosos representantes de otros países, como el caso de Gioconda Belli, Juan Carlos Lemus, Iván Uriarte, Carlos Cortés, Javier Mosquera Saravia, Ricardo Lindo Fuentes, Rodrigo Soto, entre otros.
La primera edición de Centroamérica Cuenta tuvo lugar en el marco de la XVII Feria Internacional del Libro en Centroamérica (Filcen). Más de cuarenta narradores, intelectuales, editores, poetas y creadores vinculados al mundo literario conversaron sobre temas inherentes a las letras centroamericanas, entre los que sobresalen: Centroamérica hoy; Visiones cruzadas; Crónica y literatura; Identidad y literatura; Encuentros editoriales Centroamérica/México/Europa; Novela negra, otra manera de contar; y Actividades de la Filcen dedicadas al poeta Ernesto Cardenal. Entre las actividades también se programó una lectura de poetas emergentes y un concierto musical de la cantautora Katia Cardenal.
IDENTIDAD CULTURAL. En palabras del escritor e impulsor de esta iniciativa, Sergio Ramírez, la literatura centroamericana sigue siendo un tesoro por descubrir, “por la incomunicación feroz que asola la región, a pesar de la indiscutible identidad centroamericana que encuentra señales comunes en su historia, su geografía, su composición étnica, sus artes culinarias, en su música, y allí está, en su literatura. Es una identidad, por supuesto, diversa, porque aún siendo países tan pequeños, cada país centroamericano tiene su propio peso específico, pero siendo parte de esa identidad. Una identidad incomunicada, allí está la contradicción”.
REPRESENTANTES HONDUREñOS. María Eugenia Ramos obtuvo en 1978 el primer premio en la rama de poesía en el certamen literario Independencia Nacional. Su poesía está reunida en su libro “Porque ningún sol es el último”, 1989. Su obra ha sido incluida en una antología bilingüe francés-español de poesía hondureña publicada por Ediciones Patiño, Suiza en 1997. Ha participado en numerosos encuentros de escritores e intelectuales centroamericanos y mexicanos. Participó como narradora del Simposio de Literatura Escrita por Mujeres en América Latina, realizada en Guadalajara, México, en 1993. Tiene un libro inédito de cuentos “Una cierta nostalgia”, 2000. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Participó en el Festival Internacional de Poesía de Medellín y el encuentro América Latina, Tierra de Libros, auspiciado por el Instituto Italolatino Americano con sede en Roma.
Julio Escoto es un novelista, cuentista, ensayista, editor y gestor cultural. Entre sus obras destacan “Los guerreros de Hibueras” (1967), “La balada del herido pájaro y otros cuentos” (1969), “El árbol de los pañuelos” (1972), “Días de ventisca, noches de huracán” (1980), “Rey del albor, Madrugada” (1993) y “Todos los cuentos” (1999). Escoto es columnista de diario EL HERALDO.