Columnistas

Reserva de alimentos

¿Cuál es la reserva de alimentos de Honduras? La población humana de Honduras, según el Instituto Nacional de Estadísticas, al 31 de julio de 2022 es de 9,608,239 personas y en cuanto a la población de ganado bovino, según estimados, es de 1.3 millones de cabezas.

Para conocer la reserva de carne bovina del país, expertos realizaron un ejercicio hipotético considerando datos reales para alimentar todos los habitantes con el hato ganadero actual, sin hacer agregados de otros indicadores y para efecto de este ejercicio utilizaron la carne bovina como la dieta exclusiva en un escenario de emergencia por hambruna extrema. Concluyendo los expertos que el hato bovino hondureño constituye una reserva de carne bovina para cinco meses y 11 días aproximadamente.

Los expertos sugieren realizar estos ejercicios con los rubros del maíz, frijol, arroz y otros, para conocer las reservas aproximadas de alimentos y establecer los índices de soberanía y seguridad alimentaria de Honduras.

En otro enfoque, la génesis de la importancia de la agricultura familiar en la producción y la disponibilidad interna de alimentos básicos está en el alza de los precios de los alimentos a causa de las crisis actuales como la económica, la pandemia del covid-19, la guerra, bloqueos comerciales, altos precios de los energéticos, granos básicos e insumos agrícolas, desde luego sin obviar el desempleo, la pobreza y la miseria.

Para reducir la dependencia de las importaciones de alimentos y enfrentar el nuevo panorama global, el gobierno debería reforzar una serie de políticas para la agricultura familiar que tengan como ejes transversales otorgar estímulos para los productores; dinamización y búsqueda de mercados agroalimentarios más competitivos, eficientes y equitativos; el desarrollo de instrumentos para la gestión y el manejo de riesgos.

Es urgente realizar este cambio en la producción agrícola y pecuaria de Honduras a través de la diversificación asistida por la investigación, la tecnología y la asistencia técnica, cuya visión primordial es aumentar el nivel y estabilidad del ingreso de los productores mediante la productividad y la inserción competitiva en los mercados a través de las cadenas agroproductivas.

Una voluntad sincronizada es fuerza suficiente para superar las barreras comerciales y económicas causantes de la reducción de las áreas de producción agrícola, tal sincronización orientada a la diversificación de la producción en la agricultura, tendrá como resultado el incremento de la productividad agrícola y pecuaria de los productores participantes.

Propongo al gobierno de Xiomara Castro en cuanto a reproducción animal establecer programas masivos de trasplantes de embriones como rápida solución para incrementar la población bovina y eficientar la ganadería hondureña mediante la renovación con nuevos códigos genéticos, por lo tanto, es importante abrir fronteras comerciales con todos los países, eliminando barreras, pero respetando las medidas de seguridad. Queda planteado.