Murió Pepe Mujica, el expresidente de Uruguay

El expresidente falleció a los 89 años de edad, tras luchar contra un cáncer de esófago

  • 13 de mayo de 2025 a las 13:25
Murió Pepe Mujica, el expresidente de Uruguay

Asunción, Uruguay.- El expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, murió a los 89 años de edad, la tarde de este martes 13 de mayo, tras luchar por casi un año contra el cáncer de esófago que le hizo metástasis en el hígado.

La noticia de su fallecimiento fue anunciada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi, a través de sus redes sociales.

"Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho viejo querido", escribió apesarado el presidente uruguayo.

"Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", finalizó.

Se conoció que Mujica falleció en su granja, en Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo.

José Mujica, quien gobernó Uruguay en el periodo 2010-2015, anunció el año pasado que tenía un tumor en el esófago.

En enero de este año, el expresidente uruguayo informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda que el cáncer se le había expandido al hígado.

Mujica no votó en las elecciones departamentales celebradas el domingo en su país por recomendación de su doctora personal.

¿Quién era José "Pepe" Mujica?

José "Pepe" Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en el barrio Paso de la Arena. Provenía de una familia humilde con ascendencia vasco-española e italiana. Su padre, un pequeño productor agrícola, falleció cuando Mujica tenía siete años, lo que llevó a su familia a enfrentar dificultades económicas.

En su juventud, Mujica se involucró en la política influenciado por su tío materno, Ángel Cordano. A los 20 años, se unió al Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la Juventud. Sin embargo, en 1962, junto con el diputado Enrique Erro, abandonó el partido para formar la Unión Popular, una coalición de izquierda que incluía al Partido Socialista del Uruguay.

A mediados de la década de 1960, Mujica se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), un grupo guerrillero urbano que buscaba justicia social y resistía a las crecientes desigualdades en Uruguay.

Participó en diversas acciones armadas y fue arrestado en varias ocasiones. Durante la dictadura militar, pasó casi 15 años en prisión, muchos de ellos en condiciones inhumanas y aislamiento, experiencia que moldeó profundamente su visión del mundo y su compromiso con la justicia social.

Tras su liberación en 1985, con el retorno de la democracia en Uruguay, Mujica cofundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), integrado al Frente Amplio, una coalición de partidos de izquierda. Fue elegido diputado en 1994 y senador en 1999.

En 2005, el presidente Tabaré Vázquez lo nombró ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, cargo desde el cual promovió políticas en favor de los pequeños productores y la soberanía alimentaria.

Su gestión ministerial y su creciente popularidad lo llevaron a postularse para la presidencia, siendo elegido en 2009 y asumiendo el cargo en 2010.

Durante su mandato, implementó reformas progresistas y mantuvo un estilo de vida sencillo, viviendo en su modesta chacra (granja) y donando gran parte de su salario, lo que consolidó su imagen como "el presidente más pobre del mundo".

En política exterior, logró resolver el conflicto con Argentina por la instalación de una papelera en el río Uruguay, tras siete años de confrontación.

En 2013, su popularidad descendió en su país, pero ganó protagonismo a nivel internacional gracias a una gira que le llevó a China, España y el Vaticano, y a su intento de mediar en el conflicto colombiano.

Ese año, además, la ONG holandesa Drugs Peace Institute inició una campaña para postularlo al Nobel de la Paz.

En las elecciones de octubre de 2014 fue elegido senador por el MPP, partido integrante de la coalición Frente Amplio (FA) y en marzo de 2015 entregó la Presidencia a Tabaré Vázquez.

En agosto de 2018, renunció a su escaño en el Senado, según dijo, para tomarse una "licencia" antes de morir de "viejo".

En 2019, retomó la actividad política y en las elecciones de octubre fue el senador más votado.

En octubre de 2020 renunció al escaño y a la política activa debido a su edad (85 años) y por padecer una enfermedad inmunológica crónica.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias