Honduras

Día de la Mujer hondureña

Esta fecha conmemora el reconocimiento al derecho de las mujeres al voto, gracias a la lucha de hondureñas visionarias que se enfrentaron a los prejuicios de la época. Y ganaron.

07.04.2014

El Día de la Mujer hondureña conmemora el derecho político que se les otorgó hace 57 años a ejercer el sufragio.

El 25 de enero de 1955, durante la administración del presidente Julio Lozano Díaz, se reconoce mediante decreto N° 29 el derecho político de las mujeres al voto.

Este hecho en la vida política del país permitió a las mujeres pasar del campo doméstico al campo público y político, que poco a poco fue ampliando las posibilidades de estudio, trabajo y superación.

La gesta histórica comenzó en la década de los años 20, cuando surge la primera organización de mujeres conocida como “Sociedad Cultura Femenina“, dirigida por Graciela García y otras reconocidas líderes que lucharon tesoneramente por reivindicar a las mujeres hondureñas.

Las demandas sufragistas fueron expresadas a través de las cuatro revistas femeninas que circulaban en Honduras en los años 40, La Voz de Atlántida, Atenea, Pan-América y Mujer Americana.

En los años 50 se organiza la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras, inspirada en el movimiento sufragista internacional.

Oposición masculina

En el libro 'Para la casa no para el mundo. Sufragismo y Feminismo en la historia de Honduras', la escritora nacional Rina Villar explica que el proceso para que se reconociera el derecto de la mujer al voto estuvo marcado por la oposición.

Villar reconoce con el título de su libro a otra luchadora, la educadora María Guadalupe Reyes, quien al final del siglo XX abogó porque se permitiera que las mujeres recibieran enseñanza formal.

Reyes comentó: 'Quiero a la mujer más para su casa, que para el mundo', para aclararles a los hombres de la época que con su reclamo no quería trastocar la función tradicional de madre y esposa.

La lucha comenzó en 1894, tuvo pequeños éxitos, con poco impacto, como la liberación de la mujer de la potestad marital, al establecerse el Código Civl en 1906.

La propuesta en contra de la participación femenina se sustentó en que el ejercicio político estaba lleno de vicios que se oponían a 'la integridad moral y espiritual y a la estabilidad del hogar' que poseía la mujer.

Pese a esta mentalidad que primaba en la mayoría, un reducido grupo de diputados escuchó el reclamo de varias asociaciones de mujeres y se logró el establecimiento de este derecho.

Del debate de 1924, Villar recupera la respuesta sarcástica de un diputado de la Asamblea Nacional ante la propuesta de conceder el voto a la mujer: 'El voto debe ser concedido a las mujeres solteras mayores de 30 años... por no confesar su edad, de todas maneras se abstendrán de votar'.

La primera vez que la mujer participó en elecciones nacionales fue para el período de 1957 a 1963, cuando resultó electo Ramón Villeda Morales.

No obstante, con la limitante de que solo las mujeres que sabían leer podían votar, este beneficio sirvió a muy pocas porque la mayoría eran analfabetas.

En Centroamérica, el primer país en conceder el sufragio a las mujeres fue El Salvador, en 1939, y era de carácter voluntario para quienes tenían por lo menos tres años de educación primaria.

Entre las luchadoras se encuentran María Teresa del Cid, Carmelina de Moncada, Olimpia Varela y Varela, Elvira de Díaz Medina, Juanita de López Pineda, Estela de Pineda Ugarte, Visitación Padilla, Alma de Salgado, Alba Alonzo de Quezada, Corina Fálope, María Luisa Soto, Antonia Suazo, Victoria Buchard, Natalia Mazier y Graciela Bográn.

Actualidad

Es a partir de esa fecha que en nuestro país se ha creado una serie de estructuras con el propósito principal de darle a la mujer protección y de hacer valer sus derechos.

Pero aún están rezagadas.

En el gobierno del presidente Porfirio Lobo, solo el 17 por ciento de los 298 municipios están regidos por mujeres. Como regidoras fueron electas 448 mujeres, que equivale al 22.4 por ciento del total de regidurías. En el Congreso Nacional solamente el 19 por ciento de curules son ocupadas por mujeres, lo que significa 25 diputadas frente a 103 diputados.

Aunque el derecho al voto generó la reivindicación de la mujer dentro de las sociedad hondureña, la mujer no ha logrado el 50 por ciento de participación en el poder político.

Aún falta camino por recorrer ya que en la práctica falta mucho para alcanzar los objetivos plasmados en la Ley de Igualdad de Oportunidades.

Sin embargo, el 20 de abril del 2012 se aprobó la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, que establece que en las elecciones primarias y generales de 2013-2014 las mujeres tendrán el 40 por ciento de cuota de poder y el 50 por ciento en las elecciones 2016-2017.

Retos

Las mujeres siguen exigiendo respeto y oportunidades en Honduras.

En el 2012, el principal reclamo fue detener la violencia continua contra las mujeres, que siguen siendo un grupo vulnerable en la sociedad.

Pero no cabe duda que la fortaleza y el empoderamiento de la mujer hondureña son un ejemplo, porque es hija, madre, profesional, esposa, trabajadora, emprendedora y luchadora.

¡Felicidades, mujer hondureña!