Honduras

Censura de medios tiene trasfondo político

La propuesta viola el derecho interno y los tratados internacionales. Vulnera la libertad de expresión y atenta contra la libre empresa. + Lista de estaciones de Televisión en Honduras

07.04.2014

En Honduras no existe monopolio de los medios de comunicación, es tan amplio el espectro que hasta los grupos étnicos, las iglesias, la empresa privada y el sector público cuentan ya con licencias para operar empresas de telecomunicaciones.

Esto puede constatarse en el portal web de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) que enlista por frecuencia, nombre de operador y hasta por departamento la asignación de radioemisoras en AM y FM, así como de compañías televisoras y operadoras de cable.

Según el analista Julio Navarro, el argumento gubernamental de que la nueva Ley de Telecomunicaciones lo que busca es “democratizar” los medios de comunicación tiene su trasfondo político.

“La palabra democratización en cuanto a los medios de comunicación no cabe”, según Navarro. La palabra democratización tiene una relación más de carácter político, agregó.

Lo que debe hacerse es crear las condiciones para que haya un mayor y libre acceso a aquellos empresarios que quieran invertir en medios de comunicación, recomendó Navarro.

+ Lista de estaciones de Televisión en Honduras

Control y censura

La semana anterior fue entregada a los representantes de diversos sectores una propuesta de reformas a la Ley de Telecomunicaciones, documento que fue concensuado con la organización no gubernamental denominada Comité por la Libre Expresión (C-Libre) y que, en el fondo, lo que busca es crear un esquema para el control y la censura de los medios de comunicación a través de una Comisión Reguladora de Programación, que se encargará de aplicar normas y procedimientos derivados de un reglamento que posteriormente será emitido por el presidente de la República.

La propuesta lo que hace es violar el derecho interno, los tratados internacionales, vulnerar la libertad de expresión y hasta atentar contra la libre empresa.

+ Ley de Telecomunicaciones impone censura y multas confiscatorias

Viola libertad de expresión

El asesor de la Unidad de Seguimiento de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad, Eduardo Stein, afirma que este dispositivo planteado (Comisión Reguladora) “de alguna manera vulnera la libertad de expresión”.

Sin embargo, subrayó que estas reformas “todavía son un debate abierto”.

Agregó que en todos los países es responsabilidad del Estado regular todo lo que es el bien público. El acceso a las frecuencias es una cosa, la decisión editorial sobre los contenidos es otra, insistió.

Además, subrayó que la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que presidió en su momento, recomendó que para propiciar un verdadero ejercicio de la libertad de expresión y de información se debería permitir que otros grupos sociales dispongan de medios propios de comunicación que les permita expresar sus opiniones. En consecuencia, lo que se va a debatir es abrir las frecuencias radiofónicas, en ningún momento se pretende controlar los contenidos, adujo.

Stein recomendó al gobierno que se debe tener cuidado de que esta ley no venga a infringir la legislación nacional en cuanto al tema de la libertad de expresión y los tratados internacionales, porque en ningún Estado democrático se puede imponer a los medios de comunicación el contenido que se traslada al público, indicó. En anteproyecto establece una asignación de frecuencias del espectro radioeléctrico para el funcionamiento de radios y televisión abierta así: el 34% para medios de comunicación públicos; y el 33% para los privados, el 33% para medios comunitarios. Esto, según los proyectistas “para evitar los monopolios y democratizar el espectro”.

+ Lista de estaciones de Radiodifusión AM en Honduras

Monopolios

El argumento de funcionarios del gobierno como el director del Instituto Nacional Agrario (INA), César Ham, en el sentido de que estas reformas acabarán con los monopolios en las comunicaciones en Honduras, es inconsistente desde el momento en que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) da a conocer que en Honduras operan más de 600 frecuencias de radio en AM y FM, 80 canales de televisión abierta y unas 500 empresas de televisión por cable.

La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Aline Flores, sostiene que el tema de los supuestos monopolios “es solo un pretexto”, ya que en Honduras no hay monopolios de las telecomunicaciones, dijo.

Hay monopolio cuando solo existe un solo proveedor de servicios y en este caso no hay. Antes Hondutel tenía el monopolio de la mayoría de los servicios de telecomunicaciones, ahora hay compañías privadas.

En el caso de las empresas de radio y televisión, puede ser que un empresario tenga varios permisos para operar frecuencias para diferentes públicos, a unos que les gusta la música juvenil, a otros las noticias y lo mismo ocurre en la televisión y los medios escritos en sus diferentes contenidos.

No obstante, la reforma establece que ninguna persona natural o jurídica o grupo de personas podrá obtener en concesión permiso, registro o licencia para operar o controlar más de una estación de radio o televisión en la misma banda de frecuencia por localidad.

Y, además, dice que los titulares de concesiones, permisos, registro y licencias, los operadores de servicios de radio y TV, los accionistas, los administradores, comisarios de las mismas, no podrán ser accionistas de otras empresas mercantiles de ninguna naturaleza.

La presidenta del Cohep manifiesta que este tipo de disposiciones son violatorias a la libre empresa. Aquí en este país, cualquiera puede invertir libremente en diferentes áreas de la actividad nacional, no veo por qué ahora se impongan restricciones, enfatizó.

+ Lista de estaciones de Radiodifusión FM en Honduras

Intimidación

En un comunicado emitido el vienes anterior, la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) recordó el papel fundamental de los medios en la democracia hondureña y deplora “cualquier amenaza o intimidación” a la vez que pide mayor sentido de tolerancia y apertura al sector oficial.

La AMC también señala que “cualquier reforma debe estar enmarcada en los principios universales del derecho a la libertad de expresión y de pensamiento contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Además, que “cualquier reforma debe garantizar y profundizar el derecho de emisión del pensamiento a fin de evitar la restricción por vías o medios indirectos”.

Tags: