¿Cuándo se trasladarán los reos a los nuevos módulos de máxima seguridad?

Ramiro Muñoz, presidente de la Interventora de las cárceles, precisó que entre el 10 y 15 de mayo comenzarán los movimientos de presos de alta peligrosidad y cabecillas de pandillas a los recintos de máxima seguridad

  • 04 de mayo de 2025 a las 23:59
¿Cuándo se trasladarán los reos a los nuevos módulos de máxima seguridad?

Tegucigalpa, Honduras.- El presidente de la Comisión Interventora del Instituto Nacional Penitenciario (INP), Ramiro Fernando Muñoz, informó que entre el 10 y 15 de mayo comenzarán los traslados de pandilleros y mareros privados de libertad a las nuevas celdas de máxima seguridad.

“Van a tener el régimen de máxima seguridad, porque la ley me lo permite, yo sé que la gente quiere ver a todo mundo tranquilo, pero nosotros les hemos dado la oportunidad a todos, pero qué ha sucedido, siguen mandando mujeres con droga, siguen usando las mujeres como mulas, no quieren entender”, expuso el general de brigada.

Admitió que desde las cárceles se continuaba extorsionando a la población hondureña: “Usted cree que yo voy a permitir que se siga extorsionando al pueblo hondureño, o que yo voy a permitir que una organización criminal, por el hecho de estar tranquilos, puedan hacer lo que quieren, aquí o se controlan o se controlan”.

Explicó que todos los integrantes de la Mara Salvatrucha (MS-13) recluidos en Támara serán enviados al nuevo módulo de máxima seguridad de La Tolva. "No van a tener la excusa que en una ala están los de una organización y al otro lado la adversaria, ahí solo van a estar ellos, para evitar que metan armas y se enfrenten".

Al consultarle sobre el tipo de régimen, explicó que “los de máxima seguridad solo podrán estar adentro de módulo, así como están ahorita en Támara".

En el recinto de máxima seguridad de La Tolva los reos vivirán en un régimen estricto, de poca movilidad y contacto con el exterior, "porque no quisieron entender las buenas condiciones que nosotros les estábamos poniendo, sino que intentaron meter armas, drogas y artefactos no autorizados con sus visitas”, señaló.

Este es el nuevo módulo de máxima seguridad en La Tolva, de Morocelí, El Paraíso.

Sobre los privilegios registrados en otras cárceles, como acceso a electrodomésticos, comida especial y sustancias ilícitas, comentó que “hay que saber una cosa, cuando el problema es del privado de libertad o de las autoridades, si las autoridades se ponen a recibir dinero a cambio de favores, el preso siente que tiene la obligación de pedir, y si tiene el dinero para dar, cómo no lo va a dar, pero el responsable es la autoridad”.

Dijo que una de las luchas continuas es no permitir que los agentes penitenciarios y los efectivos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) se involucren con los privados de libertad para lograr sus propósitos.

L750

millones

invierte el Instituto Penitenciario bajo modalidad directa en la ampliación de las cárceles hondureñas

Es una competencia difícil, porque un agente gana entre 18,000 a 20,000 lempiras, porque puede ceder a sobornos. Por ejemplo, el reo le ofrece hasta 200,000 lempiras por introducir un teléfono. “No es fácil, pero es una lucha que hemos ganado y se han visto los cambios, porque se acabaron los enfrentamientos y los líos”, destacó.

Enterrados como desconocidos 80% de los cuerpos sin reclamar

Muñoz detalló que en los reos únicamente tendrán derecho a un colón en sus camas de cemento. De ropa solo usarán será uniforme. Ya trabaja en la confección de las piezas asignadas a los reos en máxima seguridad, que serán de color naranja.

Este proyecto se realiza bajo el marco legal y de respeto a los derechos humanos, por lo que tuvieron reuniones con las organizaciones hace unos días para exponer el motivo de la construcción de más módulos de máxima seguridad en las cárceles, sostuvo el funcionario.

Los nuevos módulos de máxima seguridad reúnen las condiciones para evitar los amotinamientos y que los criminales no gobiernen las cárceles.

“El centro de importancia no son los centros penales, el centro de importancia son los diez millones de hondureños que vivimos aquí, entonces, no vamos a tener un centro penal para que le esté causando problemas a la población”, sentenció.

Te gustó este artículo, compártelo
Yony Bustillo
Yony Bustillo
Periodista

Periodista de investigación graduado en la UNAH. Con formación nacional e internacional en transparencia, acceso a la información pública, autorregulación de los medios, periodismo de investigación y de datos.