Tegucigalpa, Honduras.- Este miércoles 21 de mayo, de 6:00 a 8:00 de la noche, el auditorio Henry Reynolds de la Universidad de San Pedro Sula será el epicentro de un evento crucial para la ciudadanía: el primer conversatorio sobre desinformación en esta ciudad, organizado por los periódicos EL HERALDO y La Prensa, en colaboración con la USAP.
Con entrada abierta al público, esta jornada busca encender las alarmas sobre un problema que, aunque presente, ha sido históricamente invisibilizado en Honduras: la desinformación.
Con el título "Cómo sobrevivir en la era de la desinformación", el conversatorio reunirá a destacados periodistas y especialistas del ámbito nacional e internacional que compartirán sus experiencias y estrategias para combatir las noticias falsas y la manipulación informativa.
Esta actividad cobra especial relevancia en un contexto político-electoral como el actual, donde la proliferación de contenido engañoso puede tener consecuencias directas en la toma de decisiones ciudadanas y en la estabilidad democrática del país.
Una conversación urgente y necesaria
El evento contará con la participación de Nelson García, jefe de redacción de La Prensa; Carlos Girón, editor de EL HERALDO Verifica y La Prensa Verifica; José Quezada, coeditor de estas plataformas; y Paola Ávila, responsable de educación mediática, quien se unirá desde Florida, Estados Unidos.
Todos ellos forman parte del equipo que ha liderado los esfuerzos más serios y consistentes de verificación de datos en los medios hondureños.
La conversación será moderada por Ariel Trigeros, periodista de investigación de La Prensa Premium, cuya trayectoria en temas de transparencia y lucha contra la corrupción lo convierte en un facilitador ideal para este debate.
Además de compartir herramientas útiles para reconocer y enfrentar la desinformación, los ponentes abordarán el impacto de las noticias falsas en la opinión pública, la forma en que estas afectan los procesos democráticos y por qué es fundamental que la ciudadanía se eduque en el consumo crítico de información.
La desinformación, aunque omnipresente, sigue siendo un fenómeno subestimado en Honduras. Esta invisibilidad lo convierte en una amenaza aún más peligrosa, pues opera sin oposición, distorsiona la verdad y erosiona la confianza en las instituciones y en los medios serios.
De ahí la importancia de generar espacios como este conversatorio, donde se promueva la alfabetización mediática y se fomente el pensamiento crítico.
El objetivo de los organizadores es claro: empoderar a la ciudadanía con conocimientos y herramientas para sobrevivir en un entorno mediático cada vez más contaminado, especialmente en momentos donde la información confiable es clave para la participación democrática.
La invitación está abierta para estudiantes, docentes, periodistas, profesionales de todas las áreas y cualquier ciudadano interesado en defender el derecho a estar bien informado. La entrada es completamente gratuita, y se espera una nutrida participación de la comunidad sampedrana.
Este es el primero de varios espacios que se buscarán consolidar a nivel nacional para fortalecer la conciencia social frente a la desinformación.
La cita es este miércoles 21 de mayo, a las 6:00 de la tarde en la Universidad de San Pedro Sula (USAP). Porque sobrevivir en la era de la desinformación comienza por informarse bien.