TEGUCIGALPA, HONDURAS.-El servicio de la deuda pública externa absorberá una fuerte cantidad de recursos del presupuesto del gobierno central de 2020.
No obstante, las proyecciones de ingresos no se cumplirán con el menor crecimiento económico proyectado por el Banco Central de Honduras (BCH), el que se estima entre 1.5% y 2.5% para este año.
No obstante, diversos sectores han advertido que el gobierno hondureño deberá ajustar esas proyecciones por el severo impacto que tendrán las medidas para frenar el impacto del coronavirus (Covid-19).
Ante esa situación, diversos sectores han propuesto al gobierno solicitar a los organismos financieros internacionales una moratoria en el servicio de la deuda pública externa.
En su cuenta de Twitter, la exsecretaria de Finanzas y expresidente del Banco Central de Honduras, Gabriel Núñez, posteó lo siguiente: “Medida fuerte que recomiendo al gobierno: no pagar la deuda externa para salvar la economía del país”.
LEA: ¿Cuánto tiempo de gracia dieron los bancos para pago de deudas?
Agrega que “la suspensión de pagos nos permitirá refinanciar la deuda acorde a la nueva realidad del país para pagar cuando se pueda”.
Hasta ayer los acreedores externos de Honduras como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) lo que han facilitado son donaciones a los países afectados por el Covid-19 y anunciado planes económicos de emergencia con nuevas líneas de préstamos en condiciones flexibles.
Sin embargo, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, ha adelantado hoy que tras anticipar que la recesión de la economía mundial será “importante”, pidió una moratoria del pago de la deuda oficial de los países más pobres y vulnerables. Señaló que la prioridad ahora es “proporcionar una respuesta rápida e implementar reformas que ayuden a acortar el tiempo de recuperación y crear confianza en que esa recuperación puede ser fuerte”.
El expresidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), José Luis Moncada, en su cuenta de Twitter dijo que “creo que los organismos internacionales como BID, BM, FMI, BCIE y otros están dispuestos a dar moratorias de pagos y, además, seguir apoyando al sector público y privado. Un diálogo sincero con ellos es el camino en este momento, ocupamos alianzas financieras”.
ADEMÁS: Horarios y días de atención de farmacias y gasolineras en toque de queda absoluto
Vencimientos y pagos
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Finanzas (Sefin), los vencimientos de deuda pública del gobierno central para este año son de 1,037.4 millones de dólares. No obstante, el 70.6% corresponde a la deuda pública externa, o sea 733 millones de dólares. Ese fuerte incremento para 2020 se explica por el vencimiento del primer tramo del bono soberano equivalente a 500 millones de dólares, colocado en 2013.
A partir de 2021 se espera una reducción, pero del 2022 al 2025 hay un crecimiento sostenido, que se detiene en 2026 y que mostrará un fuerte repunte en 2027, cuando ronde los 950 millones de dólares.
Para 2020 la administración centralizada presupuestó 42,535.3 millones de lempiras para el servicio de la deuda pública (interna y externa).
En comparación con 2019 (38,423.9 millones de lempiras) se observa un incremento de 4,111.4 millones.
TAMBIÉN: Cooperativas suspenden cobro de cuotas de préstamos por cuatro meses
Al 26 de diciembre de 2019 se cancelaron 12,338.6 millones de lempiras a los acreedores externos, o sea 33% del servicio de la deuda pública.
El presupuesto de ingresos y egresos de la administración central para 2020 es de 155,483.2 millones de libras.
El servicio de la deuda pública externa respecto al presupuesto aprobado de la administración central equivale al 27.3%. El servicio de la deuda pública es el segundo destino del presupuesto anual del gobierno hondureño por debajo del rubro servicios personales (sueldos y salarios).
Al cierre del año pasado, el saldo de la deuda pública externa fue de 7,699 millones dólares, según el BCH.
Cumplimiento
Según el presidente del Banco Central de Honduras, Wilfredo Cerrato Rodríguez, la crisis financiera es mundial y eso es diferente a otros eventos económicos ocurridos en el pasado.
Agregó que todos los países afectados por el coronavirus solicitarán financiamiento a la banca multilateral.
No obstante, su posición es clara y esta ha sido discutida a nivel del Gabinete Económico con el presidente de la República, Juan Orlando Hermández, en una reunión con el sector privado hondureño: “Honduras debe cumplir con sus compromisos -pago del servicio de la deuda- y una vez cumplido debemos de ir a solicitar espacio o financiamiento que vayamos a ocupar”.
“Hoy más que nunca debemos tener las cosas en orden porque, de nuevo, va a sobrar quien vaya a pedir dinero a los multilaterales, de los que unos van a estar bien, otros más o menos y otros no van a tener la capacidad de pagar”.
El gobierno estima contratar 15,611.6 millones de lempiras equivalente en dólares en concepto de deuda externa.