Tegucigalpa

Pese a desigualdad, las mujeres capitalinas impulsan el desarrollo

De acuerdo a las estadísticas del INE, las féminas representan el 51 por ciento de la población capitalina. Pero ser mayoría no reduce las desigualdades sociales ni de oportunidades laborales.

25.01.2013

Representan el 51 por ciento de la población capitalina y el 45.9 por ciento del aparato productivo de la capital.

Ellas son las mujeres, seres que hacen malabares cada día para cumplir con sus múltiples roles de madres, hijas, amigas, profesionales, maestras y jefes de familia. Hoy en su día, las contiendas en las calles por lograr la paridad en todos los ámbitos de su vida frente a los hombres continúa imparable.

A más de 55 años de haber logrado que su voz fuera escuchada en las contiendas electorales, a través del voto, su inclusión en los cargos de elección popular está en el rezago.

Pese a que constituyen el 51 por ciento de la masa electoral, su participación como diputadas en el Congreso Nacional bajó en las últimas elecciones del 25 al 19.5 por ciento.

Y en los cargos como alcaldesas vieron reducida su inclusión de 9 a 5.7 por ciento.

Estas cifras del informe de las Naciones Unidas sobre participación política de la mujer son solo una muestra de la desigualdad de género que aún impera en la sociedad.

Brecha de desempleo

De acuerdo a un estudio del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, la escolaridad de las mujeres es de 6.4 años en relación a los 6.0 años de los hombres. Pero a la hora de encontrar un empleo la escolaridad y formación académica, no se imponen. Aunque las féminas en edad de trabajar representan el 48 por ciento de la población económicamente activa en relación al 36 por ciento de hombres, solo el 36 por ciento de las damas logra insertarse al mercado laboral, mientras el 64 por ciento de los hombres logra incorporarse al trabajo.

Eterna lucha

Para librar la batalla contra las desigualdades, las mujeres organizadas, más que festejar un día en el calendario dedicado a ellas, exigen que se cumplan sus derechos.

Gladis Lanza, coordinadora del Movimiento Mujeres por la Paz Visitación Padilla, aseguró que se deben cumplir las conquistas de las mujeres.

“Necesitamos que al menos se nos reconozcan todas nuestras garantías de protección y se respete nuestra voz, como mayoría de la población”, indicó.

Para reclamar estos derechos las damas afiliadas a la organización realizaron una manifestación en los bajos del Congreso Nacional.

Privadas de Libertad

A unos metros del plantón, las autoridades de la VII Regiduría, realizaron una recolección de firmas para lograr la aprobación de la ley del indulto para las mujeres privadas de libertad con enfermedades graves.

Doris Gutiérrez, coordinadora de la actividad, explicó que el objetivo es que la ley temporal de excarcelación que está en espera en el Legislativo se apruebe el 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Tags: