Revistas

'Dios me ha dado la virtud de saber escuchar, dialogar y consensuar”

El diputado liberal por el departamento de Valle relató a EL HERALDO parte de su vida como niño, como profesional, como político y como pequeño empresario.

FOTOGALERÍA
28.09.2013

En 1969, a sus cinco años, José Alfredo Saavedra Paz conoció la crueldad de la guerra en su aldea natal Llano de Jesús, ubicada en Goascorán. Con los años aquel hijo de comerciantes, procedente de una de las comunidades más pobres del sur del país, se convirtió en perito mercantil y contador público, abogado, docente universitario, microempresario y político. Para unos, Saavedra hoy es un líder; otros lo califican como el cacique del liberalismo en Valle.

Sin embargo, él no comparte ese calificativo pues argumenta que su modalidad no es la de imponer criterios, sino la de compartir ideas, propósitos, apoyado en la virtud que Dios le ha dado de escuchar, dialogar y consensuar.

Sin obviar preguntas incómodas, Saavedra relató a EL HERALDO parte de su vida como niño, como profesional, como político y como pequeño empresario.

¿Cuántos años como diputado en el Congreso Nacional?

Hice un período como diputado suplente (2002-2006) y como propietario otros dos períodos (2006-2010 y 2010 al 2014). Inicié en lo que era la juventud liberal de mi municipio. Formamos parte del Movimiento Liberal Azconista. De forma posterior aspiramos a la presidencia del Consejo Local Liberal de Nacaome y lo alcanzamos en el período 1998-2002, en el tiempo del ex presidente de la República, Carlos Roberto Flores. En el siguiente período buscamos ser diputado suplente de Virgilio Umanzor y lo logramos. Luego participé en una nueva elección interna como candidato a diputado propietario a través del movimiento del profesor Rafael Pineda Ponce, y ganamos. Fuimos el primer diputado de Valle, obtuve la mayor votación en la historia del departamento y por primera vez el Partido Liberal le gana al Partido Nacional en Valle.

En el siguiente período participamos con el Movimiento Liberal Micheletista y ganamos las elecciones internas y luego fuimos a las generales, igual ganamos y fuimos el diputado de nuevo por segunda vez con la mayor votación, histórica. La del 2009 fue una votación masiva ya que alcanzamos unas 30,000 marcas, con una gran diferencia frente a los otros adversarios. Hoy vamos a un tercer período como candidato a diputado propietario, participamos en las internas con el Movimiento Liberal Villedista y ganamos nueve de las nueve alcaldías, y en el tema de los diputados que somos cuatro ganamos las cuatro para participar en las generales.

¿Será por eso que ahora le llaman el cacique del liberalismo de Valle?

Yo no quiero compartir ese calificativo. Lo escucho en mi departamento y lo he escuchado en el resto del país. Yo a lo que aspiré siempre fue a convertirme en la persona que pueda responder y resolver la mayor problemática de Valle y en eso hemos hecho un esfuerzo enorme. En mi departamento hay una situación que se repite de forma constante, lo dicen los partidos, lo dice mi partido, y eso sí me agrada, que he sido el mejor diputado en la historia política de Valle. A eso aspiraba y me siento agradecido con Dios y con mi departamento. Ese calificativo de cacique no lo comparto porque mi modalidad no es imponer criterios, sino compartir ideas, propósitos. Dios me ha dado la virtud de saber escuchar, dialogar y consensuar.

¿Cómo alcanzó ese liderazgo?

Mi participación política tiene características particulares, le pongo alma, vida y corazón al tema político, porque estoy participando en política no para vivir de la política. Dios me ha dado una profesión noble, soy abogado, notario, docente universitario en la Facultad de Derecho desde hace 20 años, soy microempresario, dueño de pequeños negocios.

¿Qué tipo de negocios?

Tengo un hotel y una radio, Stereo Morazán. Son negocios pequeños, que quienes me adversan dicen otras cosas. No tengo más que eso y desde luego mi oficina legal. Ejerzo la función política con la misma seriedad y responsabilidad que le dedico a mi ejercicio profesional como abogado en los tribunales. Yo soy un procurador de tribunales nato, permanente, desde 1989 que egresé no he dejado de procurar en los tribunales llevando juicios de toda naturaleza y desde luego teniendo asesorías de empresas importantes en el país.

¿Cómo hace para cumplir con las responsabilidades de la política, de la docencia, como procurador y hasta de comerciante?

Esa es una buena pregunta. Significa que hemos hecho un esfuerzo humano fuerte. Significa que ese tiempo- aunque no me guste- se lo he quitado un poco a mi familia. Es una realidad que no puedo ocultar, no puedo negar y que estoy en deuda, de eso no hay duda.

¿Cumple como docente universitario o manda asistente?

Nunca he tenido asistente. Yo no acepto monitores. Imparto mis clases de forma personal. Lo que hago es, primero cumplo mi obligación como docente, mis obligaciones como profesional, pero el tiempo restante se lo dedico a la política. Yo viajo inclusive dos o tres veces a Valle a atender mis asuntos políticos.

¿Cuál es su logro más significativo como diputado?

En el departamento, diría que hemos llevado proyectos en cantidades. Estoy agradecido con los distintos gobiernos. Agradecido con el gobierno anterior, donde se me permitió impulsar, gestionar proyectos macros. En materia de electricidad rural, pocos en mi país lograron atender lo que yo he logrado en mi departamento. Si no me equivoco son unos 46 proyectos de electrificación rural los que logré para Valle en estos siete años y medio, en estos dos últimos períodos hemos llegado a los rincones como nunca nadie lo había logrado. En el sistema educativo, la satisfacción más grande es que nosotros logramos impulsar el tema de los centros básicos. Impulsamos institutos de segunda enseñanza, cuando logramos fundar el Instituto Marco Aurelio Soto, en el desvío del Tránsito. Otro de los logros es que junto con otros amigos hicimos llegar a Valle la primera regional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, lo cual es un éxito. Otras de las satisfacciones es haber participado en la transformación del Hospital de San Lorenzo.

¿Cómo califica su rol durante la crisis política de junio de 2009?

En primer lugar hay que diferenciar, la crisis política no inicia el 28 de junio, aquí lo que se hace es visible. La crisis política fue latente en ese período desde un inicio, hubo crisis en el tema de la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, se quiso destituir al fiscal general del Estado y fiscal adjunto, se fomentó la crisis con el tema del Presupuesto General de la República. Nosotros nos limitamos a asumir la Presidencia del Congreso a partir del 28 de junio por una decisión casi unánime de los diputados y diputadas. Lo que hicimos fue manejar una conducta que se caracterizaba por buscar el equilibrio, la concertación. Ese fue mi mayor aporte, ser conciliador como secretario y luego como presidente del Congreso.

¿Los nacionalistas también apoyaron?

En el momento que se produce la crisis política, se produce una vacante, la de la presidencia del Congreso Nacional, y quiero decirlo con claridad, sin dejar ninguna duda: fue casi unánime, es decir la bancada del Partido Nacional, del Partido Liberal, del Pinu y de la DC (Democracia Cristiana). Yo no recuerdo un diputado que haya votado en contra de esa decisión de elegirme como Presidente del Congreso Nacional. Recuerdo las palabras de los diputados y diputadas manifestando que la persona idónea para dirigir el Congreso era su servidor, por ser respetuoso de la ley, por esa característica de no confrontar, de que siempre buscó construir, no destruir.

¿Qué tan fácil o difícil será ahora unificar al Partido Liberal?

La unidad en el Partido Liberal es una lucha que se ha mantenido desde hace tiempo, no necesariamente en el último período. En el caso del Partido Liberal, que es el más grande, es normal que haya algunos signos de división, porque este instituto se ha caracterizado por ser beligerante, más libre, respetuoso de las distintas formas de pensamiento. Dentro del liberalismo, ese reto de buscar la unidad siempre ha sido permanente. En el caso de la crisis política, que no la podemos ignorar, el tema de la unidad se acentuó más y es allí donde el talento, el respeto, la creatividad y la tolerancia de quienes formamos parte de esta familia debe quedar más evidenciado. Hemos avanzado enormemente, tenemos un partido que realizó elecciones internas y sus resultados son respetados, y luego se ha ido cohesionando más y hoy tenemos un partido listo para ganar las próximas elecciones.

¿Usted lo cree?

No es que lo crea, estoy convencido que este partido está listo para ganar las próximas elecciones. Este es un partido que siempre demuestra madurez. Los liberales seleccionamos el mejor candidato que tienen los hondureños y hondureñas de acorde a las circunstancias. Mauricio Villeda Bermúdez con su hoja de vida estamos seguros que va a ganar las próximas elecciones.

¿No teme un fraude
en estas elecciones?

No debemos permitir bajo ninguna circunstancia que en estas elecciones hayan fraude de ninguna naturaleza. Estas elecciones deben ser blindadas por la comunidad nacional e internacional. Los hondureños no nos podemos dar el lujo de un proceso electoral que pueda ser señalado de fraudulento. La democracia hondureña necesita oxígeno y éste provendrá de un proceso electoral transparente, si no hay transparencia se caería la democracia.

Quien tiene el poder, ¿también posee el poder para hacer fraude electoral?

Si eso ha servido en el pasado, no puede repetirse porque necesitamos un proceso electoral transparente. Necesitamos que todos los que participamos estemos al final convencidos que acudimos a un proceso justo, transparente, con igualdad de condiciones, que al final represente la voluntad de un pueblo.

¿Pero qué hay de aquellos políticos maquiavélicos?

Creo que ese tiempo ha pasado, ya no lo soporta Honduras. Ya no soporta la democracia fraudes de ninguna naturaleza en ningún nivel electivo. Debemos respetar la voluntad del pueblo. No más señalamiento de fraude, porque eso vendría a desnaturalizar el proceso electoral hondureño.

Como diputado, ¿qué ha hecho para mejorar
la carretera hacia el sur?

Es una iniciativa que de forma permanente realizamos, no solo su servidor, sino de forma conjunta con los demás diputados del departamento de Valle, con un apoyo solidario de los diputados y diputadas del departamento de Choluteca. En unas ocasiones ellos han llevado la iniciativa y es por eso que hemos logrado meridianamente que se nos atienda al menos en lo que es el mantenimiento, por ejemplo hemos logrado en este período dos mantenimientos. Lo que nunca hemos logrado y espero que lo logremos es la ampliación de la carretera. El sur es una zona productiva. Son millones los que le aportamos al fisco y no tenemos condiciones adecuadas en la carretera. Salir hacia el sur, o entrar a Tegucigalpa es un castigo para nosotros, no hay peor entrada o peor salida que la que tenemos hacia el sur.

Entonces, ¿por qué no impulsan mejoras?

Le cuento que eso está próximo. Si Dios lo permite, vamos a tener la oportunidad y he escuchado los grandes avances, pronto vamos a tener la oportunidad de una ampliación de un carril adicional hacia la zona sur, eso es lo que estamos esperando, creo que finalmente se concretará. Estamos complacidos con la decisión de Soptravi en este momento. Hemos hablado con el ingeniero Miguel Ángel Gámez y él ha hecho los esfuerzos necesarios y esperamos pronto obtener ese gran resultado.

¿Qué ha hecho para impulsar el puente de Amapala?

Nosotros hemos estado fuertemente en ese tema. Nosotros de forma simbólica, y para querer dar una demostración de lo que aspiramos, en el período anterior hicimos llegar diez millones de lempiras a la municipalidad de Amapala, para continuar el relleno y usted puede ir a verificar al lugar de los hechos, el gran esfuerzo que se hizo en el gobierno pasado para impulsar el tema. Hicimos diligencias, visitas a países, vinieron países cooperantes, fueron a Amapala y hemos ido avanzando, buscando esos aliados que nos permitan concretizar ese sueño que no debe ser solo de los sureños, sino de todos los hondureños, porque eso vendrá a fortalecer el turismo. Por eso nosotros también soñamos con ese canal interoceánico que una el Pacífico con el Atlántico y sobre ello he escuchado grandes avances.

Ahora, háblenos de su niñez y juventud

Nací el 4 de diciembre de 1964 en una aldea que se llama Llano de Jesús, del municipio de Goascorán, Valle. Hasta la edad de los seis años vivimos en esa aldea junto con mis padres Francisco Saavedra Umanzor y mi madre Celina Paz, vivos todavía, y uno de mis hermanos que nació en esa comunidad. Y una vez que ocurrió esa guerra innecesaria que tanto daño le hizo a dos pueblos hermanos -Honduras y El Salvador-, mis padres sufrieron todo tipo de atropellos físicos, síquicos, los desalojaron de lo que era de ellos y tuvimos que migrar a Progreso, Yoro. Ahí vivimos año y medio, y por problemas de salud de mi madre tuvimos que regresar a Valle y nos establecimos en el municipio de Nacaome, Valle, en 1971.

¿Qué remembranzas tiene de esa guerra?

Cuando pasó la guerra era un niño de seis años. Recuerdo la tristeza y la pobreza que eso generó entre los habitantes de ese sector fronterizo. A mí me da tristeza cuando escucho a quienes tratan de minimizar esa guerra del 69, que tanta secuela negativa dejó.

Ahora, como político, ¿qué ha hecho por Llano de Jesús?

Yo nunca he negado de dónde vengo, porque quien niega de dónde viene es capaz de negar a su madre y yo no haría eso nunca. Nosotros hemos mantenido una relación permanente y le puedo decir que todo lo pequeño, mediano, o grande que se ha hecho en esa aldea ha sido gestionado por nosotros y el penúltimo proyecto, porque el último está por concretarse, que logramos fue cuando fui secretario y presidente del Congreso Nacional. Todavía esa era la única aldea de la zona fronteriza en el departamento que no tenía agua potable, no lo había logrado a pesar de los grandes esfuerzos. Nosotros logramos impulsar ahí un proyecto de agua potable y lo hicimos en colaboración permanente con la Serna.

¿Y el último proyecto por hacer?

Estamos en este momento tratando de implementar un centro comunal que añoran los llaneños, porque el que poseen no reúne las condiciones apropiadas.

Tags:
|
Colombiana relata cómo Dios le concedió conocer al papa Francisco
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 47 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Unidad, reformas y nuevo rumbo: Convención Liberal
00:20
00:00
00:47
00:47