TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El mayor nivel de conciencia de los hondureños ante la pandemia del covid-19, el descongestionamiento de los centros hospitalarios del país y la disminución de decesos por este virus son factores que favorecen el avance de la reactivación de la economía nacional siempre y cuando se mantengan las medidas de prevención de parte de la población.
Tres propuestas que buscan la continuidad en la movilidad de las personas, así como promover una mayor operatividad de los establecimientos comerciales, fueron discutidas ayer por los miembros que integran la Mesa Multisectorial para la apertura ordenada, gradual y progresiva de sectores económicos y sociales.
LEA TAMBIÉN: ¿En qué consiste la reapertura económica aprobada en Honduras?
La continuación de la segunda fase de este proceso en varios lugares de la nación, permitir tanto la circulación como la operación de negocios durante los fines de semana, incluyendo autorizar la movilización de dos dígitos de la terminación de la tarjeta de identidad, pasaporte o carné de residencia son parte de esas proposiciones, conoció EL HERALDO.
Los locales de los centros comerciales están funcionando con normalidad.
Agregó que “se busca que todos los establecimientos comerciales y de servicio como los bancos, supermercados y gasolineras estén abiertos los sábados y domingos para no reducir las posibilidades que pudieran tener las personas que les toque el día de la semana para poder circular”. Bajo las mismas condiciones que incluye el horario ampliado de 6:00 AM a 8:00 PM se habilitaría la actividad los fines de semana, sin embargo, se deberá de llegar a un consenso en cuanto a las condiciones, mencionó.
LE PUEDE INTERESAR: ¿En qué fase está tu municipio y empresa?
Rivera sostuvo que “la incorporación de los fines de semana puede favorecer sin tener ningún tipo de incidencia negativa en el comportamiento de la pandemia y en los niveles de contagio”. En la reunión que sostuvo ayer la plataforma se sugirió la transición de la fase 0 a la 1 de al menos tres municipios que cuentan ya con triajes y reportan un mejoramiento de las condiciones de atención de casos de la enfermedad, informó.
Sobre la propuesta presentada por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) para cambiar la movilidad de personas a dos dígitos por día, el también representante de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) aseguró que no hay convenios todavía, por lo que se someterá a discusión ante todos los sectores que integran la Mesa Multisectorial.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), Carlos Madero, quien a su vez es delegado gubernamental en la plataforma, afirmó que “en el caso de los fines de semana probablemente lo que pueda llegar a pasar, porque ya se está analizando, es que el sector turismo lo podamos reactivar y generemos una especie de salvoconducto turístico con la reserva”.
Esto generará una oportunidad a los pequeños hoteles ubicados en áreas turísticas para que vuelvan a su operatividad, consideró. El funcionario puntualizó que más de 270,000 fuentes de empleo representa el turismo para el país, siendo uno de los rubros más golpeados producto de la pandemia.
VEA: ¿Cómo reactivar mi negocio en tiempo de crisis?
“Ya empezamos a ver la reapertura de aeropuertos, eso conlleva a una apertura del sistema hotelero con algunas restricciones en los comedores que no pueden funcionar, sino que la comida debe ser pedida para su consumo en las habitaciones”, detalló. Madero mencionó que el mercado de trabajo será sujeto de análisis para tomar la decisión final en la que primará la capacidad que tengan los trabajadores de regresar a su actividad económica.
La mejor capacidad de la administración pública para atender la crisis generada por el covid-19 fomenta la continuación de la reactivación económica, pero no significa necesariamente que hay una disminución de los contagios de esta enfermedad, indicó.
El representante del gobierno ante la Mesa Multisectorial enfatizó que “vamos a ser prudentes en la decisión y que se tenga más control de la pandemia no significa que vamos a ser irresponsables de hacer aperturas que produzcan que los esfuerzos se vengan abajo”.
Esto le puede interesar: Conozca todos los detalles de la reapertura económica