El gobierno y el sistema bancario hondureño han dado un paso en firme en el largo camino de la recuperación económica con la firma del acuerdo para el alivio financiero del sector de la micro, pequeña y mediana empresa a nivel nacional, que genera el 70% de los empleos a nivel nacional y aporta el 15% del Producto Interno Bruto, y que ha sido uno de los sectores más golpeados por
la pandemia.
El acuerdo ha llegado luego de un largo proceso de negociación entre las partes involucradas, teniendo como único propósito encontrar los apoyos que demandan los empresarios para enfrentar los golpes por la pandemia del covid-19 y evitar más cierres de empresas y pérdidas de empleo en el futuro cercano.
Las expectativas son altas, pues se espera que el acuerdo de vigencia inmediata beneficiará a unas 80,000 empresas de todos los sectores productivos que representan 400,000 empleos a nivel nacional y coadyuvará a la recuperación de los puestos de trabajo que se han perdido de marzo a la fecha, y por qué no, apostar por la creación de nuevas plazas en cada uno de los sectores productivos e industriales en los que se sustenta la economía nacional.
Hay que llamar la atención de la importancia del diálogo y la negociación que llevó a la firma de este importante acuerdo y que ello sirva de ejemplo para buscar acuerdos y consensos con otros sectores y actores sociales que demandan la atención gubernamental en estos momentos de crisis.
Hoy ha quedado comprobado que cuando las cosas se hacen en equipo salen bien, por lo que no se debe parar en el esfuerzo de buscar esos espacios de diálogo y concertación para alcanzar acuerdos en otros temas de interés nacional tales como mantener activos los servicios de salud, educación e infraestructura vial, sin olvidar las estrategias de contención del virus del covid-19 que sigue causando estragos entre la población. La crisis así lo demanda.