Columnistas

Día Mundial contra la Polio: 'Fin a la polio, salud para todos”

La poliomielitis, también conocida como parálisis infantil o polio, es una enfermedad infectocontagiosa aguda, causada por el poliovirus, el cual invade el sistema nervioso y puede causar parálisis de miembros superiores o inferiores en cuestión de horas y en algunos casos puede incluso causar la muerte. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral, pero también puede transmitirse, aunque con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados y se multiplica en el intestino. La enfermedad no tiene cura y las secuelas que deja son permanentes (parálisis, deformación del esqueleto). Esta enfermedad afecta principalmente a los menores de cinco años; sin embargo, es prevenible por medio de la vacunación.

El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Polio. Este es un momento para reflexionar sobre la importancia de garantizar altas coberturas de vacunación y una vigilancia epidemiológica de calidad, los cuales son pilares clave de la erradicación de la polio. Aunque el último caso de polio fue reportado en las Américas en Perú en 1991, es importante tener presente que solo en los últimos 6 meses, 71 casos de polio han sido reportados en Afganistán y Pakistán, y 19 países han reportado brotes de poliovirus derivado de la vacuna. Es por esta razón que la OPS/OMS insiste que mientras exista un solo caso de poliomielitis en cualquier parte del mundo, los niños de las Américas se encuentran en riesgo.

En Honduras, en 1989 se confirmó el último caso de poliomielitis en el municipio de La Ceiba, Atlántida. En 1994 el Comité Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis (Conepo) certificó la erradicación de la circulación del poliovirus salvaje en el país. Durante el 2019 se estudiaron 46 casos probables de poliomielitis, de los cuales el 100% fue descartado por laboratorio, se trataba de otro tipo de parálisis flácida.

Hasta la semana epidemiológica No. 40 del 2020 (del 27 de septiembre al 3 de octubre), han sido notificados 41 casos probables, de los cuales, el 68% (28 casos) se descartaron por laboratorio y el 32% restante (13 casos), aún están pendientes del resultado del laboratorio de referencia CARPHA ubicado en Trinidad y Tobago. Parte del éxito de la erradicación de esta enfermedad de la región de las Américas tiene que ver con mantener una vigilancia epidemiológica muy estricta de todos los casos de parálisis flácida, de tal manera, que se descarten los casos que se presentan como probables.

Las coberturas de vacunación han venido presentando un descenso sostenido en los últimos años, con coberturas superiores al 90% para la vacuna oral de la poliomielitis (VOP) en los años 2017-2018, descendiendo a 88% en el 2019, acentuándose el descenso en el año 2020 a 85% al mes de agosto, este último año considerándose asociado a la pandemia de covid-19. De cualquier forma, las intervenciones estratégicas realizadas a nivel nacional han permitido que el impacto en el descenso de las coberturas sea menor a lo esperado.

Durante la pandemia de covid-19, es más importante que nunca que los países redoblen sus esfuerzos por mantenerse libres de la polio, y una de las formas es mantener altas las coberturas de vacunación. En este tiempo, muchas madres, padres y cuidadores tienen temor de llevar a sus hijos a vacunarse, pero deben tener la seguridad que el personal de salud está cumpliendo con las medidas necesarias para brindar el servicio de vacunación con el compromiso que siempre los ha caracterizado.

El riesgo de la polio persiste mientras no se logre erradicar esta enfermedad de todos los países del mundo, por lo tanto, sigue siendo una amenaza de salud pública en todas partes, especialmente en las áreas que tienen una vacunación baja. Por ello, es tan importante el compromiso de cada persona involucrada en la protección de la salud de nuestros niños y niñas, incluidos el sistema de salud, pero también los padres, madres y personas a cargo de su cuidado, para que los lleven a vacunar oportunamente.

Hoy es un día propicio para agradecer a las y los trabajadores de la salud, especialmente a los y las enfermeras, que durante la pandemia siguen escalando montañas, cruzando ríos, recorriendo grandes distancias a pie o usando cualquier medio de transporte, para llegar a todos los rincones del país y lograr, que cada niño y niña sea vacunado y quede protegido contra la polio y otras enfermedades prevenibles por medio de la vacunación. ¡Protejamos a nuestros niños y niñas, vacunándolos contra la polio!.