Las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), presentaron a las autoridades gubernamentales la propuesta para realizar la depuración de la Policía Nacional.
En la propuesta que hace la UNAH se establecen algunos hechos que justifican la intervención con participación nacional e internacional.
La rectora Julieta Castellanos, junto a Leticia Salomón, Ramón Romero y Juan Arnaldo Hernández, miembros del Comité contra la Violencia, presentaron la propuesta ante representantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Entre los hechos se establece que 'la Policía se transformó en una organización delictiva', por lo que se tiene como antecedente el asesinato de dos estudiantes universitarios el 22 de octubre, que fue perpetrado por miembros de la Policía Nacional, que fue el hecho que precipitó la caída del telón que encubría las actividades delictivas de la Policía.
Este hecho se constituyó en un caso emblemático, pues ha sintetizado la indignación nacional ante miles de muertes violentas que quedan en la impunidad.
También se da a conocer que 'la Policía es la organización delictiva más peligrosa del país', ya que se ha constituido en una organización que con mayor eficacia 'está destruyendo la convivencia en la nación, volviéndose por ello la más peligrosa'.
De acuerdo con la propuesta, la condición de peligrosidad se deriva de varias razones, ya que actúa bajo la protección de las leyes del Estado.
También porque es financiada con el dinero público, recursos que aportan los contribuyentes a través de impuestos y tasas.
Se establece que cada uno de los miembros de la Policía es autoridad ante la ciudadanía, facultada y entrenada para el uso de la fuerza para detener y capturar ciudadanos, que porta legalmente armas de fuego, usa uniformes que simbolizan su autoridad y tiene a su disposición para usar a su entera voluntad y discreción las patrullas, equipos de comunicación, postas, celdas y toda una logística muy útil a la hora de delinquir.
Decisión
En el documento se da a conocer que la Policía Nacional tiene adscrita como parte de sí misma a la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), donde los policías deciden los casos que se van a investigar, los que no se investigarán y la celeridad o lentitud con que debe ser tratado cada caso.
Además de eso, se establece que los agentes pueden manipular las investigaciones para 'implantar pruebas', decidir sospechosos, ocultar a verdaderos hechores, dar falsas explicaciones y alterar de múltiples formas la investigación criminal a su propia conveniencia.
'En la gran mayoría de casos delincuenciales, la Policía es en la práctica quien dirige la investigación criminal, aunque por ley esta es función del Ministerio Público a través de los fiscales', dice la propuesta. También que los policías controlan totalmente, sin limitaciones legales ni transparencia y en forma exclusiva los servicios de inteligencia, y deciden a qué o a quiénes analizar.
'Los policías en toda la escala jerárquica están percibiendo fuertes cantidades de dinero procedente de sus operaciones delictivas y actos de corrupción', establece la propuesta.
Acciones
En consecuencia, el gobierno de la República, en respuesta a los hechos que comprometen a la Policía con la actividad delincuencial 'debe decretar de inmediato la intervención de la Policía Nacional para ejecutar su reforma integral'.
La intervención debe ejecutarse a través de una Comisión Interventora a la cual se deben otorgar amplios poderes y facultades para reformar los servicios policiales del Estado en forma profunda y sostenida, de manera que con el resultado de su trabajo se pueda garantizar a la ciudadanía que en el futuro cercano contará con un cuerpo policial que le brinde la seguridad democrática que nuestra sociedad merece y debe tener.
La Comisión Interventora estará integrada por siete miembros, cuatro serán hondureños y tres extranjeros y durará en sus funciones un período de tres años, podiendo el Ejecutivo prolongar su mandato.
Intervención debe ser gradual: 'Pepe' Lobo
El presidente Porfirio Lobo dijo ayer que ha pedido ayuda a España, Colombia, Estados Unidos y Chile para sanear y eficientar a la Policía Nacional.
Sobre la intervención policial, el mandatario dijo que el equipo técnico (Ejecutivo, Unah, Legislativo) trabaja en la elaboración de una propuesta encaminada a mejorar a la Policía y aseveró que de darse, tendría que ser un proceso gradual.
'Hay una realidad, nosotros no podemos actuar o sea no se puede reparar un daño violentando derechos, entonces no puedo ir yo con un proceso que no sea enmarcado en la ley en primer lugar, en segundo lugar hay que tener serenidad', dijo el gobernante.
'El otro día les decía a unos de esos enojados ahí que me decían ‘hay que intervenir a la Policía y que hay que sacar a los malos’, no es tan fácil les digo, es un proceso que tiene que ser gradual'.
'Pepe' dijo que ya ha abordado el tema con miembros de las Naciones Unidas. 'Es un tema que tiene que ir gradual porque no pueden permitir que por la prisa vayan afectar personas que quieren hacerlo bien'.
Lobo Sosa dijo que 'yo estoy de acuerdo y hemos pedido ayuda que vengan expertos internacionales que nos ayuden, hablé con el presidente (Álvaro) Colom de Guatemala, el presidente de El Salvador, Nicaragua con todos hemos hablado y hay la buena voluntad de ayudarnos y aconsejarnos'.