Honduras

Exclusión y riesgo golpean a juventud hondureña

Violencia, desempleo, pobreza, migración, educación y salud, entre los problemas que afectan a la población de 12 a 30 años

07.04.2014

Son el presente y futuro, pero parece que no tienen espacio en las agendas de quienes se han encargado de administrar el país.

La población joven continúa sufriendo los efectos de la exclusión, que están reflejados en los indicadores de violencia, pobreza, desempleo, migración, acceso a la salud, educación, entre otros.

El mundo conmemora hoy 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud, según la resolución 54/120 de la quincuagésimo cuarta Asamblea General de las Naciones Unidas del 17 de diciembre de 1999.

En Honduras se contabilizan 3,117,222 jóvenes que comprenden edades de entre 12 y 30 años y que representan el 38.8 por ciento de la población nacional, lo que significa que más de un tercio de los 8.2 millones de hondureños son jóvenes.

Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “De la exclusión social a la ciudadanía juvenil”, en Honduras “un amplio grupo de jóvenes, más allá de estar en situaciones de exclusión, también enfrentan un conjunto de riesgos”.

Uno de los principales riesgos tiene que ver con la ola delictiva que mantiene en zozobra a la población en casi todo el territorio nacional.

De acuerdo a los datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), durante todo el 2012 se cometieron 7,172 homicidios, de los cuales una gran mayoría de las víctimas fueron jóvenes.

Entre el rango de edades de 15 a 19 años de edad el año anterior fueron asesinadas 74 mujeres y 739 varones.

Asimismo, en 2012 fueron asesinadas 86 mujeres y 1,278 varones de entre 20 y 24 años de edad, al igual que 98 mujeres y 1,180 varones de entre 25 y 29 años de edad, señalan los datos del Observatorio de la Violencia.

Junto al desempleo, los altos índices de violencia han sido considerados como factor para que la población joven considere la migración con una válvula de escape.




Responsabilidad

Para José Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza para Honduras, lo que está ocurriendo con la juventud hondureña es responsabilidad del Estado, que en 20 años ha sido incapaz de establecer políticas especiales para este sector de la población.

Salud

Otros de los riesgos que enfrenta la población joven se relacionan con el embarazo precoz y la transmisión de enfermedades como el VIH/sida.

“Honduras tiene una de las proporciones de embarazos en jóvenes de 15 a 19 años más altas de la región”, advierte el informe del PNUD.

El documento también establece que en el país los “jóvenes de entre 15 y 29 años son el grupo más infectado por VIH, seguido por el grupo de edad de 30 a 44 años, en el cual se encuentra el 33.4 de los casos de VIH registrados durante el período de 1985 y 2008”.

Migración

En el tema migratorio solo el año anterior se contabilizaron más de 32 mil deportaciones por la vía aérea de Estados Unidos, de las cuales más del 50 por ciento fueron jóvenes de entre 15 y 30 años de edad.

El Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) proyecta para el cierre de 2013 una suma de aproximadamente 35 mil deportados (la más alta de la historia) en su mayoría jóvenes e incluso niños y niñas.







Empleo

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el país apenas el 30.3 por ciento de los jóvenes se dedica solo a estudiar.

Otro 45.8 por ciento trabaja y estudia, en su mayoría en el área rural, mientras que un 23.9 por ciento de la población joven hondureña no trabaja ni estudia.


Del total de la población que solo trabaja, se observa que, el 42.6 por ciento se encuentra en el área rural y el 31.5 por ciento en el área urbana.

Cabe destacar que hay un porcentaje alto de jóvenes en el área rural que no trabajan ni estudian (27.6 por ciento) mientras en el área urbana este porcentaje es más bajo (19.8 por ciento).

En el tema educativo, aunque se ha mejorado la cobertura en primaria, miles de jóvenes siguen sin tener acceso a la educación secundaria en el país.

De acuerdo al informe del PNUD, “Honduras es, junto a Nicaragua y Panamá, uno de los países de América Latina donde la educación secundaria no es obligatoria”.






Opinión

Los niveles de riesgo y exclusión que actualmente enfrenta la juventud hondureña han orientado los criterios y opiniones de este sector de la población frente a los principales problemas que enfrenta la nación.

De acuerdo al informe “De la exclusión social a la ciudadanía juvenil” del PNUD, el 60.8 por ciento de los jóvenes considera que existe “mucha” corrupción en Honduras mientras que el 32.9 por ciento sostiene que existe “bastante” corrupción.

Consultados sobre los niveles de confianza en las instituciones, el 72.7 por ciento de los jóvenes no confían en los partidos políticos y un 23 por ciento sí confían, establece el informe.








Con relación a las iglesias, el 88.9 por ciento de los jóvenes sí confían en ellas y un 8.2 no confían y consultados sobre el nivel de confianza en relación al Tribunal Supremo Electoral (TSE), un 44.1 por ciento no confían mientras que un 28 por ciento sí confían en la institución.

La juventud está
en crisis: Mario Fumero


El pastor y director del Proyecto Victoria, Mario Fumero, dijo que la juventud está en crisis en Honduras.

La crisis se debe a los problemas de inseguridad, empleo, pobreza y educación que se registran en el país, consideró el líder religioso.

“Lo peor de todo es que la juventud está en crisis porque tristemente en Honduras, dos de cada tres hogares son disfuncionales”, manifestó Fumero.

“Más del 40 o 50 por ciento de los niños que nacieron en el pasado son hijos de madres solteras, estos factores crean los grupos de riesgo que son víctimas de las drogas, las maras y la violencia”.

El representante de la iglesia sostuvo que en los últimos años ha existido una decadencia de valores debido a la influencia extranjera y a las leyes liberales que se han probado.

“A través de los años los padres han perdido la autoridad sobre los hijos, la influencia de los medios ha excitado a los jóvenes a la violencia y para colmo de males los principios morales y patrióticos están en decadencia”.

“Todo eso contribuye a que tengamos una juventud de muy baja calidad, Honduras es un país joven, tiene la ventaja que mientras Europa envejece, Honduras se rejuvenece, pero tristemente nuestra juventud no tiene el respaldo que se necesita”.

El director del Proyecto Victoria manifestó que se requieren acciones de todos los sectores del país para garantizar el mejoramiento de la juventud hondureña.

Tags: