
Exclusivo suscriptores
Tegucigalpa, Honduras.- El negocio del tráfico de drogas ilícitas está muy lejos de terminarse. A medida que pasa el tiempo surgen nuevos actores, novedosos mecanismos de producción, creativas formas de transporte y esto lo vuelve un negocio rentable en Honduras y el resto del mundo, ya que dependiendo del país al que se dirija, variará el precio del producto.
Honduras está lejos de salir del juego; continúa siendo un centro logístico ilícito relevante, tanto para el tránsito, la producción como el consumo de sustancias prohibidas, especialmente ahora que, según expertos, el interés de las autoridades en atacar a los carteles ha disminuido.
EL HERALDO Plus tuvo acceso al informe “Estimación Global de Precios de las Drogas Ilícitas de 2024”, de la Dirección Contra las Drogas de la Armada de Colombia, el cual afirma que el mercado de sustancias ilícitas representa un fenómeno global que impacta profundamente la seguridad, la salud pública y las economías de múltiples regiones.
Entre las sustancias más relevantes por su producción, tráfico y consumo se encuentran la cocaína, la marihuana, la heroína y las metanfetaminas, cada una con dinámicas particulares que responden a factores económicos, sociales y geopolíticos.
Estas sustancias generan millones en ingresos para organizaciones delictivas, mientras que las autoridades enfrentan el reto de diseñar estrategias efectivas para su control y la mitigación de sus impactos.
El análisis de la Armada colombiana recopila en una cifra única el comportamiento de los precios de la cocaína en cada uno de los continentes entre los años 2021 y 2024. Es decir, establece el precio promedio que alcanzó en los últimos tres años.
Por ejemplo, el precio del Clorhidrato de Cocaína (CHC) por kilogramo en diversos países muestra variaciones significativas que no solo dependen de las dinámicas locales de oferta y demanda, sino también de las políticas de control de drogas, el tráfico ilícito y la geopolítica global.
En América, según el informe de 2024, los precios más bajos se encontraron en las zonas productoras, ya que en América del Sur, el kilogramo de cocaína en el 2024 era de 5,500 dólares, pero a medida que avanza su traslado al norte, aumenta el precio.
Al llegar a Centroamérica supera los 10,000 dólares y ya en América del Norte, como Estados Unidos, alcanza los 48,000 dólares el kilo. Esto se debe a la configuración de las rutas de tráfico, las cuales están determinadas por las relaciones internacionales.
El informe señala que las políticas de erradicación, impulsadas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea, provocan desplazamientos de los centros de producción hacia regiones con un control estatal más débil, como Honduras.
Estos desplazamientos generaron nuevas dinámicas, con un aumento de la competencia entre grupos criminales y una mayor complejidad en las rutas de distribución.
El panorama del consumo se adapta a las realidades socioeconómicas de los mercados emergentes, donde la demanda de drogas, especialmente en regiones de Europa y Oceanía, continúa en ascenso, lo que lleva a los narcotraficantes a diversificar sus rutas, modalidades y métodos de ocultamiento.
Según el informe, en Honduras el precio actual de un kilogramo de cocaína es de $11,500, es decir, bajó, ya que según expertos entre el 2021 y 2022 rondaba los $12,000, pero otros aseguran que en el 2021 en Honduras se cotizaba hasta los $25,000.
Un experto en narcotráfico en Honduras, quien pidió el anonimato, consideró que los precios que establece el informe son promedios, porque en los últimos años se ha detectado que en Honduras el kilo de cocaína ha disminuido a unos $5,000.
Lo anterior se debe a que Honduras se está volviendo parte de los países productores, lo que ha generado una explosión de plantaciones de hojas de coca en varias zonas, en especial en el Atlántico.
Esto genera que en estas zonas la violencia, producto del narcotráfico se dispare, dejando luto y dolor en familias completas.
Mario Rivera, portavoz de las Fuerzas Armadas (FF AA), declaró a EL HERALDO Plus que en lo que va del año 2025, aseguraron 35 plantaciones de hojas de coca, con más de 730 mil arbustos de hoja de coca, en una extensión de 120 manzanas de tierra.
“Las operaciones en el combate al narcotráfico se están intensificando por parte de las FF AA en los departamentos de Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Yoro, Olancho y El Paraíso, entre otros”, informó Rivera.
Por su parte, Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), consideró que después que fue extraditado el expresidente Juan Orlando Hernández, el precio también, se puede decir, bajó, porque se convirtió en un país productor, ya que con frecuencia se encuentran cultivos y narcolaboratorios.
Un agente antidrogas de Honduras, que prefirió no ser identificado, consideró que el precio más alto que puede tener un kilogramo de cocaína en Honduras en este momento es de $10,000, unos L250,000.
“Hay un fenómeno que nosotros vemos desde la parte operativa, y es que la principal razón por la que en Honduras bajó el precio es porque aquí se produce buena cantidad de cocaína o al menos una de las etapas del procesamiento”, explicó.
Con las nuevas modalidades de las organizaciones del narcotráfico, la droga se está vendiendo como el café, pues dependiendo de la calidad y la zona de donde se produce, así se definen los precios.
Otro punto importante en Honduras es la enorme cantidad de droga que se está produciendo, porque “donde la carne está barata en mercado se llena”, y como el combate a las drogas en este momento no es un tema prioritario para el gobierno, no se está trabajando en ese tema, es como 'la hora feliz' de los narcotraficantes”, dijo el agente.
El informe de la Armada colombiana también detalla que los demás países de la región centroamericana tienen precios establecidos en las drogas ilícitas. Para el caso, en Costa Rica el precio del kilogramo de cocaína es de 7,500 dólares, en El Salvador y Guatemala de 14,000 dólares, y en Nicaragua alcanza los 8,500 dólares.
Los precios más bajos en la producción de cocaína los tienen los países productores, para citar algunos ejemplos: en Colombia el kilo de cocaína tiene un precio de 1,500 dólares, en Bolivia 1,800 dólares, en Perú 1,650 dólares, en Venezuela 2,000 dólares y en Ecuador sube a 2,100 dólares.
Vigil, exagente de la DEA, analizó que en los últimos dos años hubo una sobreproducción de cocaína en Colombia y muchos de los campesinos que cultivan las plantas no podían venderla y hasta llegaron a pedirle apoyo al gobierno (en Colombia el cultivo de hoja de coca es legal, pero de forma regulada).
Esa sobreproducción no permitió que subieran los precios en la región Suramericana, como lo establece el informe de la Armada de Colombia, pero es de tomar en cuenta que muchas veces las autoridades no dan cifras reales de los precios, cuestionó Vigil.
Ya en el norte de América el precio es más elevado, en especial en el mercado más grande, Estados Unidos, donde el kilogramo de coca está valorado en 48,000 dólares, mientras que en Canadá llega a $35,000 dólares y $22,000 en Puerto Rico.
Vigil no comparte que el precio de la cocaína se elevara tanto en el mercado norteamericano; los precios pueden rondar entre los 18,000 a 22,000 dólares, y quizás en algunas zonas el precio sea más elevado, calculó.
El análisis de la Armada de Colombia establece que en el continente americano las variaciones en el precio por kilogramo son diversas, como es el caso de Brasil, Estados Unidos, Paraguay, St Croix y Bahamas, con aumentos del 122%, 37%, 31%, 29% y 17%, respectivamente.
También resultan curiosas las disminuciones en Cuba, Panamá, Curazao, Jamaica y Trinidad y Tobago del 62%, 50%, 48%, 46% y 38%, respectivamente, al igual que en las zonas de producción de entre el 10% y el 30%.
Al otro lado del mundo, los precios se vuelven exageradamente elevados, llegando a $178,500 el kilogramo en Asia del Sur; $164,000 dólares en Australia y Nueva Zelanda; $150,000 en Melanesia; $137,000 en Asia Occidental y $134,000 dólares en Asia Oriental.
Ya en Europa es un poco menor, dependiendo de la región; por ejemplo, en Europa del Norte el kilogramo de cocaína tiene un precio de $66,000, en Europa del Sur $41,000, en Europa Occidental $44,000 y en Europa Oriental $36,000.
En los países asiáticos, como Arabia Saudita, el kilogramo de cocaína está costando $510,000, en Armenia $280,000, en Corea del Norte y Corea del Sur, $250,000, en Singapur $400,000, en China $80,000 y Japón $85,000.
Mientras que en Europa, los países donde es más costoso el kilogramo de cocaína son Islandia, que puede llegar a costar $98,000, en Suecia y Noruega $88,000, en Letonia $84,000 y $80,000 en Dinamarca.
Vigil, experto internacional en narcotráfico, dijo que los cárteles de Sinaloa y de Jalisco en México, así como otros carteles en Colombia, están exportando no solo a Estados Unidos, sino también a Europa y en algunos países las organizaciones criminales ganan mucho dinero.
Las rutas en el mar Caribe para el transporte ilegal de estas sustancias en 2024, en gran medida fue bajo la modalidad lancha Go Fast (lanchas rápidas, en inglés).
El informe de la Armada colombiana establece que este tipo de embarcaciones vienen desde Sudamérica a Centroamérica y el Caribe, para posteriormente cambiar de modalidad y llegar a Bélgica, España, Noruega, Italia, Dinamarca, Portugal, Alemania, Suecia, Argelia, India y Ghana.
Las organizaciones productoras en Sudamérica, específicamente de Colombia y Perú, trasladan la cocaína por medio de corredores terrestres hasta Ecuador, donde se registró la mayor cantidad de rutas con destino a Bulgaria, Italia, Rusia, Grecia, Países Bajos, España, Bélgica, Arabia Saudita, Francia y Alemania.
Para desarrollar estas operaciones se ha empleado la modalidad de contenedores. Mientras que en el Atlántico se hicieron en Brasil incautaciones significativas de cocaína con destino a Bélgica, Italia, España, Suecia, Grecia, Marruecos, Sudáfrica, Guinea, Nueva Zelanda y China.
La marihuana también sigue siendo un negocio rentable para las organizaciones criminales; por ejemplo, el precio del kilogramo en América del Sur es de $3,000, en Centroamérica $1,750 y en América del Norte $5,000.
A nivel del mundo, en Asia Oriental es donde se vende más cara este tipo de sustancias ilícitas, llegando a costar hasta $20,000 el kilogramo y $14,000 en Asia Occidental, mientras que en Europa ronda entre los $4,800 y $3,000.
En América Latina, Colombia destaca como punto clave para la distribución de marihuana hacia Centroamérica y el Caribe mediante el uso de la modalidad lanchas Go Fast; hacia Brasil lo hacen por el Amazonas, utilizando los corredores fluviales y terrestres.
En Paraguay, considerado el principal productor de marihuana, el ilícito es destinado hacia Brasil y Argentina, utilizando las modalidades de embarcación de pesca y de transporte.
Mientras que Centroamérica juega un papel importante en la distribución de marihuana hacia República Dominicana; además, el Caribe estaría sirviendo como punto de tránsito con destino al continente europeo.
Según el portavoz de las FF AA, esa institución aseguró 12 plantaciones de marihuana en lo que va de 2025, con 139 mil plantas del alucinógeno, en una extensión de 31 manzanas de tierra.
Gracias a estas operaciones se han dejado de procesar más de 1,500 libras de esta hierba, cuyo valor estimado sería de más de L4.6 millones..
En el caso de la heroína, su producción está muy concentrada en Asia; el precio en Afganistán oscila alrededor de 4,000 dólares el kilogramo, lo que indica que los precios de producción en esta región son relativamente bajos en comparación con otras áreas del mundo.
En África Austral el precio del kilogramo de heroína es de $20,200, pero en América Central se encuentra a $19,100, mientras que en Norteamérica puede llegar a $49,000 y a $16,400 en América del Sur, según el informe de la Armada de Colombia.
En tanto, la metanfetamina se convirtió en una de las drogas sintéticas más prevalentes y destructivas a nivel mundial; su producción y distribución se han expandido rápidamente, con una notable concentración en regiones donde las redes criminales tienen una presencia fuerte.
En el caso de Honduras y Nicaragua, el kilo de metanfetaminas alcanza los $7,500, en Guatemala $9,250, en El Salvador $18,000 y Costa Rica $5,500, pero en Estados Unidos aumenta a $40,000, en Argentina y Chile $27,500 y en México $18,257.
Vigil analizó que los carteles de México se enfocan más en las drogas sintéticas, como fentanilo y metanfetamina, porque buscan librarse del costo del cultivo de las plantas de hoja de coca y no corren el riesgo de que las autoridades se las erradiquen.
El agente antidrogas hondureño explicó que “en el tema de drogas sintéticas, el país es débil en cuanto a legislación penal y control de químicos, y esto se empeorará debido a que con las deportaciones llegarán personas que se dedicaban a esto en Estados Unidos, y podría aumentar la producción”.
Honduras, además, sigue siendo un puente de tránsito de drogas en puertos como el de Cortés, en el Atlántico, y Henecán, en San Lorenzo, Valle. Esto se debe a que son extremadamente débiles en cuanto al control del tráfico de drogas, no por falta de sistemas de seguridad, sino por el personal.