Control de datos biométricos por telefónicas genera dudas legales
Conatel se ampara en un decreto de 2017 para usar un mecanismo biométrico en la compra de chips. Expertos dicen que solo el RNP y el CNE pueden tener un patrón dactilar
- 18 de mayo de 2025 a las 23:59

Tegucigalpa, Honduras.- En un país donde prima la inseguridad y la desconfianza, el proceso de validación o actualización de datos de los números telefónicos móviles a través de un mecanismo biométrico genera todo tipo de sospechas debido a la falta de información de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
En febrero de 2025, Lorenzo Sauceda, presidente de Conatel, bajo los argumentos de una lucha del gobierno contra la extorsión, anunció que a partir del 1 de mayo todos los portadores de números telefónicos debían someterse a un proceso de biometría que sería implementado por las telefónicas. Aquellos que no cumplan con el procedimiento perderán sus números.
Sin embargo, el ente rector de las telecomunicaciones se quedó corto con los detalles sobre el nuevo proceso, generando una gran confusión entre la ciudadanía que se pregunta si solo será una validación de información o si se creará una nueva base de datos.
También existen dudas sobre el tipo de autenticación biométrica y la garantía de la seguridad del manejo de datos personales, pues, según expertos, la ley establece que únicamente el Registro Nacional de las Personas (RNP) debe tener acceso a este tipo de información. Es decir, podría existir un vacío legal.
Ante la falta de transparencia y el temor de la gente de que sus datos personales terminen en manos equivocadas, EL HERALDO llamó a relaciones públicas de la Comisión de Telecomunicaciones, donde respondieron, pero no proporcionaron información. Igualmente se llamó telefónicamente al presidente de Conatel y se le dejó mensajes, pero tampoco contestó.
Como hay poca claridad sobre el tema, el diputado Carlos Umaña recientemente presentó en el Congreso Nacional una manifestación para que las autoridades de Conatel comparezcan al hemiciclo a exponer cómo se ejecutará la implementación del nuevo registro telefónico. La determinación que tomará el legislativo todavía está pendiente.
“En un año electoral no sabemos qué es realmente lo que pretenden. Unos dicen que los van a subir a una nube de datos, otros que solo es una validación, pero cualquier cosa que usted suba va a pasar hacia un sistema. ¿Y si lo sube con su rostro, si lo hackean? No nos están explicando nada. ¿Quién va a custodiar esto datos?”, cuestionó Umaña en diálogo con este medio de comunicación.

Captura biométrica
En los departamentos de servicio al cliente de las telefónicas se informó que desde finales del año pasado la biometría facial comenzó a implementarse con los nuevos compradores de tarjetas SIM.
“Si usted quiere comprar un chip para su teléfono solo tiene que presentar su tarjeta de identidad, la cual se escanea y luego se le hace una fotografía de su rostro”, dijo una de las personas que atienden durante una visita de este rotativo a las agencias telefónicas.
Asimismo, aseguraron que no se le está tomando huella dactilar a ningún cliente y que el proceso de actualización de datos de los portadores de números adquiridos antes del finales del año 2024 todavía no se ha iniciado, pues sigue pendiente la forma de realización.
Conatel promueve en Facebook una aplicación digital que, supuestamente, las compañía que dan el servicio de comunicación les enviarán a sus clientes mediante un enlace electrónico para que desde sus dispositivos móviles puedan hacer la validación de la información requerida. La medida todavía no se ha implementado.
En abril, en una comparecencia en el programa Contrapunto de Radio América, el presidente de Conatel no supo explicar cómo van hacer con aquellos clientes que todavía utilizan aquellos teléfonos analógicos —que popularmente se les llama “cabezones”— que solo tienen acceso a voz y mensajes. El funcionario asumió que eso aparatos ya no existen.
Igualmente, aunque las personas tengan dispositivos más modernos, una gran cantidad no tiene acceso a Internet. Asimismo, ante las dificultades que pueda tener una persona mayor de seguir los pasos en una aplicación, el funcionario encontró una solución rápida: que estos usuarios busquen la ayuda de sus hijos o nietos.
Sauceda negó que el gobierno vaya a crear una base de datos para que sea manejada por Conatel. "Lo que las telefónicas harán es validar con el Registro Nacional de las Personas (RNP) la tarjeta de identidad y fotografías de los clientes y serán las empresas las que seguirán protegiendo esos registros", manifestó.
De acuerdo con un informe de Conatel, correspondiente al tercer trimestre de 2024, el número de líneas telefónicas móviles en el país superaba los 7.7 millones, es decir, 78 de cada 100 hondureños posee un teléfono celular.
“El total de líneas telefónicas móviles en la modalidad de postpago es de 932,519, lo que representa el 12.10% del total de abonados; y el total líneas telefónicas móviles en la modalidad de prepago es de 6,771,267, lo que representa el 87.90% del total de abonados”, dice el informe.
Para acceder a una aplicación electrónica es necesario tener Internet, pero la Encuesta de Hogares 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE) establece que 2.3 millones de 2.6 millones de hogares tienen acceso a telefonía móvil, o sea el 88.3%.
También precisa que de más de 9 millones de hondureños, la proporción de personas que tuvo acceso a Internet en los últimos tres meses fue de más de 4.9 millones.
En cambio, el uso una vez al día sobrepasó los 4.3 millones, equivalente a un 86.9% del total; pero también hay 634,611 que accedieron una vez por semana (12%), igual otros 90,347 lo hicieron una vez por mes (1.8%); 11,728 menos de una vez por mes (0.2%)
El acceso que tienen a Internet los portadores de números telefónicos es una variable que los operado de telefonía móvil tendrán que solventar para la actualización de los datos de sus clientes, si la medida gubernamental se cumple a cabalidad sin dejar espacios para que esos aparatos dejen de ser herramienta de extorsión de los delincuentes.

Desconfianza
Aunque las autoridades de Conatel argumentan que solo están dando cumplimiento a lo ordenado en el artículo 3 del Decreto Legislativo 71-2017, el cual establece los requisitos mínimos de obligatorio cumplimiento para la adquisición de tarjetas SIM (conocidos como chips), la medida de la biometría causa temor y los diputados y abogados dicen que es ilegal realizar un registro de datos personales, más cuando Conatel no da mayor información de cómo se va a manejar.
Sostienen que constitucionalmente solo el RNP puede tener el patrón dactilar de todos los hondureños y el Consejo Nacional Electoral en la época eleccionaria.
Pero si las empresas toman las huellas de los usuarios, todo su patrón y su foto, "es inconstitucional, porque no existe una ley que ampare eso", dijo Oliver Erazo, profesional del derecho.
El artículo 27 de la Ley del RNP menciona que una de sus atribuciones es "llenar la solicitud de tarjeta de identidad (de los hondureños), tomar la fotografía en los casos que corresponda, tomar las huellas dactilares".
"Esto implica muchísimo el tema de una garantía constitucional que es el de Habeas Data, o sea los datos personales, una información sensible que solo la puede tener el RNP. Imagínese generar estos archivos con biometría para que después anden rebotando en el buró de crédito, en el sistema financiero o cualquier agencia de cobro", criticó Erazo.
Para este abogado, justificar esa captura de datos en una lucha contra la extorsión es “una excusa de la más burda. Para eliminar la extorsión se ocupa una política de seguridad y de funcionarios que no sean parte de la extorsión. Así de sencillo”.
“Copiaron parte del modelo de seguridad de El Salvador. ¿Funcionó en Honduras? No. ¿Funcionó el estado de excepción? ¿Cuánto llevamos? ¿Ha funcionado? ¿Ha bajado la extorsión? ¿Ha desaparecido la extorsión? ¿Están los mareros en las cárceles? ¿Tenemos liberadas las colonias? No”, cuestionó.

Al igual que Erazo, la abogada y diputada Fátima Mena sostuvo que el uso de la biometría para obtener datos personales y registrarlos en un archivo es completamente ilegal si lo hace un ente diferente al RNP.
"Todo el tema que tiene que ver con la identidad de las personas, constitucionalmente, es potestad del RNP. Es sumamente peligroso que una empresa o Conatel impongan biometría para obtener datos personales a cualquier ciudadano que quiera tener acceso a un número telefónico y más cuando no hay un marco jurídico vigente de protección de datos", sostuvo la congresista.
De la misma forma, el abogado Nelson Castañeda, de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), consideró que hay que buscar formas para controlar la extorsión, disparada en los últimos años, pero “es una medida (la biometría) muy riesgosa”.
Sobre la implementación de ese registro, Castañeda mencionó que la empresa que ofrece el servicio se va a poner en contacto con sus clientes, quienes deberán seguir unos pasos para colocar su información personal. Luego, para culminar con esa verificación van a tener que grabar su rostro. "Va a tener que hacer movimientos circulares y todo para poder identificarse y eso va a quedar registrado", describió Castañeda.
"Entiendo que a ese registro va a tener acceso la Policía Nacional para identificar plenamente a una persona que hizo una llamada extorsiva, pero, ¿qué garantías hay de que esta información no va a caer en manos de personas que van a utilizar esto para otros fines delictivos?", se preguntó.
“Eso es lo que a la gente le está generando esa molestia, preocupación, pero todo es producto también de la deficiencia de Conatel en socializar de manera efectiva el alcance que quiere tener con este registro”, lamentó Castañeda.