La falsa muerte de Ariela Cáceres advierte del peligro de las informaciones sin verificar

Este tipo de narrativas pone en evidencia los riesgos de no verificar la información y el impacto de las “fake news” en una sociedad vulnerable a la manipulación digital

  • 04 de diciembre de 2024 a las 14:39
La falsa muerte de Ariela Cáceres advierte del peligro de las informaciones sin verificar
1

Tegucigalpa, Honduras.- Desde el martes 3 de diciembre, las redes sociales en Honduras se encendieron con un rumor alarmante: la periodista Ariela Cáceres había sido asesinada.

2

En cuestión de horas, la noticia falsa se propagó como pólvora. Videos sacados de contexto que mostraban a sus colegas llorando, supuestos detalles sobre el velorio en una funeraria de Tegucigalpa e incluso datos sobre su entierro en un cementerio de la capital inundaron plataformas como Facebook, WhatsApp, Twitter y TikTok. Todo esto resultó ser falso.

3

A pesar de que la misma Ariela Cáceres desmintió la información pocas horas después, el daño ya estaba hecho: la confusión, el pánico y las teorías conspirativas circularon ampliamente, revelando una vez más cómo las “fake news” pueden distorsionar la percepción de la realidad y causar un impacto emocional en la sociedad.

4

Este caso plantea preguntas urgentes: ¿qué tan preparada está la población para identificar y evitar caer en la trampa de la desinformación? ¿Qué responsabilidades tienen los usuarios y las plataformas en este problema?

5

EL HERALDO Verifica, explica, a continuación, cómo se puede combatir este tipo de narrativas.

Las “fake news”: un fenómeno imparable en la era digital

6

El caso de Ariela Cáceres no es un hecho aislado. Las noticias falsas, también conocidas como “fake news”, se han convertido en un problema recurrente en todo el mundo.

7

En este caso particular, la desinformación se presentó de forma muy elaborada: publicaciones que imitaban titulares de portales confiables, narrativas creíbles y elementos visuales como videos y fotografías que daban apariencia de veracidad al falso relato.

8

El problema, según especialistas consultados por EL HERALDO Verifica, es que la mayoría de los usuarios de redes sociales no se toma el tiempo de confirmar la autenticidad de las publicaciones antes de compartirlas.

9

“La velocidad con la que la información viaja en las redes sociales es tan rápida que las emociones toman el control antes que la lógica. La gente comparte primero, y verifica después, si es que lo hace”, explica Stephany Pineda, experta en redes sociales e inteligencia artificial (IA).

10

En este tipo de escenarios, la falta de educación mediática juega un rol crucial. La mayoría de las personas no está entrenada para identificar señales de alerta, como titulares exagerados, fuentes anónimas o contenido visual manipulado.

11

Esto se suma a la poca transparencia de las plataformas digitales, que, a pesar de tener políticas contra la desinformación, no siempre actúan con rapidez para frenar la propagación de contenidos falsos.

El daño más allá de lo virtual

12

El caso de la falsa muerte de Ariela Cáceres demuestra que las “fake news” no solo generan confusión, sino que pueden tener impactos emocionales profundos tanto en los involucrados como en sus audiencias.

13

Amigos, familiares y seguidores de la periodista vivieron momentos de angustia innecesaria, mientras que los responsables de generar y difundir estos rumores permanecen en el anonimato, amparados por la facilidad con la que se puede manipular información en línea.

14

“Las noticias falsas pueden destruir reputaciones, causar daño psicológico e incluso poner en peligro la vida de las personas”, advierte otro experto en comunicación digital, consultado por EL HERALDO Verifica.

15

Este tipo de contenidos también genera un efecto de “desgaste informativo” en el público, que con el tiempo pierde confianza en los medios de comunicación e incluso en las instituciones oficiales.

¿Cómo combatir la desinformación?

16

Expertos insisten en que la lucha contra las “fake news” requiere un esfuerzo conjunto entre gobiernos, medios de comunicación, plataformas tecnológicas y, sobre todo, los ciudadanos. Algunos de los pasos más recomendados incluyen: fomentar la alfabetización mediática, verificar antes de compartir y exigir más transparencia en redes sociales.

17

“No verificar la información se ha vuelto un problema recurrente en Honduras. Esto pone en evidencia el poco control sobre la desinformación en el ecosistema de las redes sociales, lo que termina perjudicando a las personas que son víctimas de las fake news”, explica Edwin Ordóñez, docente de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Una responsabilidad compartida

18

El caso de Ariela Cáceres debe servir como un recordatorio contundente de que, en la era de la información, cada usuario de redes sociales tiene un rol clave en la lucha contra la desinformación. Compartir noticias sin verificar no solo perpetúa el problema, sino que puede causar daños reales en la vida de las personas.

19

“Es hora de tomar medidas personales para evitar ser parte de este grupo de desinformadores que ponen en riesgo el contenido, la salud de las personas e incluso la democracia de las naciones. Se debe dar un paso para frenar esto. Hoy en día hay más bulos en redes que noticias verdaderas”, recomienda Ordóñez.

20

La próxima vez que una noticia sorprendente llegue a su pantalla, recuerde que tiene el poder (y la responsabilidad) de detener la propagación de “fake news” porque, en el mundo digital, la verdad no solo importa: es esencial para mantener una sociedad informada, justa y cohesionada.

Fuentes

21

Informaciones de EL HERALDO
Stephany Pineda, experta en IA y redes sociales
Edwin Ordóñez, docente de Periodismo de la UNAH

Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Carlos Girón
Carlos Girón
Editor de El Heraldo Verifica y La Prensa Verifica

Especialista en desinformación, verificación digital, fact-checking político, tratamiento y visualización de datos y transparencia. Licenciado en Periodismo por la UNAH. Máster en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.

Te gustó este artículo, compártelo