Semana Santa en Comayagua y Tegucigalpa, capitales del turismo arquitectónico y cultural

Comayagua y Tegucigalpa ofrencen una opción más histórica en Semana Santa. Su arquitectura colonial, museos, bibliotecas y hasta parques permiten conocer parte del pasado de Honduras

  • 14 de abril de 2025 a las 15:00
Semana Santa en Comayagua y Tegucigalpa, capitales del turismo arquitectónico y cultural

Tegucigalpa, Honduras.- Desde el reloj más antiguo de América, hasta museos, teatros, bibliotecas e iglesias con arquitectura colonial, esas son algunas de las atracciones que ofrece Comayagua, la antigua capital de Honduras entre 1825 hasta 1880, y Tegucigalpa, la metrópolis del país.

Estos dos puntos geográficos concentran el mayor turismo cultural y arquitectónico del país, pues sus calles empedradas, estructuras hechas de piedra y laja canteada, así como museos religiosos y culturales, preservan gran parte de la historia que construyó la Honduras que hoy se conoce.

Territorialmente son cercanas una con la otra, ya que se encuentran ubicadas a tan solo 94.2 kilómetros de distancia, lo que sería un recorrido de aproximadamente una hora y media si se viaja en auto, esto le permite a los turistas poder visitar los dos lugares en un solo día.

Sin embargo, eso depende de la experiencia que cada uno desee obtener, tomando en cuenta factores como el clima o lugares para visitar. Comayagua, por ejemplo, suele mantener un clima bastante cálido —entre los 27 y 28 grados centígrados—, pero en épocas como marzo y abril, las temperaturas pueden llegar a sobrepasar los 35 grados centígrados.

Esta ciudad, al haber sido la primera capital de Honduras, guarda consigo un profundo patrimonio cultural, conservando reliquias que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Incluso, en el centro de esta ciudad colonial se conserva el segundo reloj más antiguo del mundo.

Tegucigalpa, por su parte, es más adecuado para quienes prefieren temperaturas un poco más frescas, ya que su temperatura promedio es de 25 grados, pero al igual que en Comayagua, en los meses veraniegos esto incrementa hasta llegar a los 31 grados.

La capital, no se queda atrás, si de turismo arquitectónico y cultural hablamos, pues contiene atracciones como el Museo de Identidad Nacional (MIN), la catedral Metropolitana o el barrio histórico de San Francisco.

La variedad de opciones turísticas que tienen los capitalinos en Semana Santa
La Catedral de Tegucigalpa esta ubicada en el parque Central, esta diseñada con un estilo barroco de la epoca colonial.

Atracciones en Comayagua

Comayagua es conocida como la ciudad colonial y la capital del turismo religioso, es un lugar donde las tradiciones y cultura se han preservado casi de manera intacta.

Esta zona del país cuenta con cuatro museos: Museo José Santos Guardiola, Museo de Comayagua, Museo de los Presidentes y Museo Religioso o Colonial.

De hecho, según la gestora de Comayagua, del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), Saraí Alcántara, ahí se conservan reliquias que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

Para Alcántara, es vital que los hondureños visiten Comayagua, ya que “tiene el Casco Histórico mejor conservado de Honduras, con 36 manzanas que atesoran el legado histórico”.

Más de 50 mil extranjeros se espera que visiten Honduras en Semana Santa
Las alfombras son hechas con aserrín de colores, con diseños religiosos que cubren todas las calles del pueblo.

También “cuenta con el segundo reloj más antiguo del mundo con engranaje, pues aún funciona con sus piezas originales”. Este reloj está ubicado en la torre de la Catedral de Comayagua.

Desde el punto de vista religioso, Comayagua es la mejor opción, ya que tiene una inmensa variedad de actividades de este tipo, una de ellas, y de las más llamativas son las alfombras de aserrín que realizan cada Semana Santa.

Las alfombras son realizadas por artesanos y familias voluntarias de la comunidad, quienes crean diseños religiosos sobre las calles del pueblo con aserrín de colores. Las alfombras son afines a las fechas de la Semana Mayor, pero también cuenta la historia de la muerte y resurrección de Jesús.

Los jardines del parque La Concordia fueron diseñados en 1890, contiene una variedad de monumentos mayas hechos de piedra.

Atracciones Tegucigalpa

La capital ofrece un amplio catálogo de lugares donde sus principales atracciones son la cultura y arquitectura, sus estructuras se destacan por ser un reflejo viviente de la época colonial y sus museos por atesorar gran parte de su rica historia.

La Catedral de San Miguel Arcángel, por ejemplo, es uno de los monumentos más destacados del país, especialmente por su diseño barroco colonial. Este lugar es considerado patrimonio cultural de Honduras y se ubica en la avenida Miguel Cervantes.

La iglesia Los Dolores, ubicada en el centro de la ciudad, es otra estructura importante del país, ya que es considerada una de las más antiguas, además de que su diseño al estilo barroco colonial, resalta su esencia.

Para la gestora del Distrito Central del IHT, María Teresa Ortez, Tegucigalpa cuenta con una inmensa “herencia colonial”, pues “aún conserva estructuras coloniales que cuentan historias del pasado”

Algunos ejemplos son “la Casa Presidencial, el Correo Nacional, la Biblioteca Nacional y el Teatro Nacional Manuel Bonilla”, además cuenta con museos como el de la Identidad Nacional, Museo del Hombre Hondureño y el Museo de las Telecomunicaciones.

Instituto Hondureño de Turismo premia la labor periodística

También está el parque La Concordia, que fue diseñado en 1890 y que contiene una variedad de monumentos mayas hechos de piedra.

Se trata de un espacio abierto, ubicado a una cuadra del puente El Chile, que además de mezclar la naturaleza con réplicas de la arquitectura maya, sirvió —probablemente— de cementerio para combatientes de la guerra civil de 1924.

En el parque hay varias lápidas con iniciales de las personas que posiblemente pudieron sepultar allí, pero se desconoce si dentro todavía están las tumbas.

Otro de los lugares para visitar en Semana Santa es el Museo de Armas de las Fuerzas Armadas de Honduras, que se alberga en el Cuartel San Francisco. Este edificio está registrado en el Inventario Nacional como Patrimonio Histórico Nacional Cultural de Honduras.

El Museo Villa Roy, por su parte, que sigue en reparación, ha sido un referente para conocer parte de la vida política de Honduras. Tiene una exposición de autos antiguos, entre ellos el que condujo Tiburcio Carías Andino.

Cuenta con 12 salas de exposiciones que abordan la temática de la política durante el período republicano desde 1821 hasta el año de 1975.

El Museo de Identidad Nacional (MIN) estará abierto con sus exposiciones de manera gratuita esta Semana Santa.

En el caso específico del Museo de Identidad Nacional (MIN) estará abierto hasta este miércoles de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. El domingo 20 de abril nuevamente abrirá sus puertas para los pobladores de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Ese día la entrada será completamente gratis.

Marjorie Cerrato, parte del equipo de comunicaciones del Museo de Identidad Nacional (MIN), explicó que tendrán en exposición “la colección permanente de la Sala de Historia de Honduras, donde pueden encontrar todos los hechos referentes a lo más importante a la historia de Honduras”

Además “tenemos una exhibición que se llama Síntesis, 30 años de gran formato del reconocido artista hondureño Santos Arzuquieta. Y también tenemos otra exhibición temporal, que justo inauguramos el día de ayer, que se llama Preservación del Fuego, del artista Darwin Andino”.

Cerrato consideró esencial que los hondureños visiten estos espacios donde se puedan empapar de la cultura del país. “Hemos descuidado mucho” el turismo cultural, dijo. “Yo entiendo que la mentalidad es verano y la playa, pero realmente hay otros tipos de turismo como el turismo cultural que se puede hacer perfectamente sin salir de la ciudad, quizás es un poco más accesible económicamente y es una oportunidad perfecta para salir con la familia”, sugirió.

“Estos espacios no son nada sin las personas que los visitan. El arte, la cultura para una nación es imprescindible, los hondureños como tal, somos los que le damos vida a estos espacios culturales”, aseguró, mientras invitaba a los turistas a visitar esos rinconcitos del país que guardan parte de la historia y cultura hondureña.

Te gustó este artículo, compártelo
Nayely Santos
Nayely Santos
Periodista

Amante de la redacción sobre temas sociales. Siempre busca la calidad, transparencia y dedicación en su trabajo. Es licenciada en Periodismo por Ceutec.