Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), a través de su presidenta Anabel Gallardo, considera que el país afronta una serie de desafíos que deben encontrar respuesta con el apoyo del sector público y otros sectores de la sociedad.
Gallardo, por enésima vez, se pronunció sobre el tema del empleo en el país. La Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revela que en Honduras hay 7,046,638 personas en edad de trabajar, de las que 3,724,971 están ocupadas y 3,115,694 fuera del mercado laboral, así como 205,973 desocupados.
En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta del Cohep respondió las siguientes interrogantes.
¿Cuál es el principal reto de país en el corto y mediano plazo?
El empleo es la primera prioridad de Honduras, no se puede esperar más. El sector empresarial, el gobierno y la sociedad civil deben colocar como meta generar empleos, lo que se traducirá en la generación de ingresos y en condiciones adecuadas para las familias. Estos tres sectores deben trabajar de la mano para crear empleos, y así no sigamos exportando personas sino que exportemos bienes y servicios.
El Cohep presentó al gobierno una propuesta para generar empleos, ¿Cuáles son los avances?
Hemos mantenido un diálogo abierto con todas las instituciones de gobierno; estamos participando como presidenta del Consejo Económico Social (CES), en donde abordamos diferentes temas laborales y de salud, entre otros, con el objetivo de mejorar las condiciones del país y la generación de empleos.
¿Qué opina de la devaluación del tipo de cambio de lempira respecto al dólar?
La devaluación ha estado encareciendo la moneda y al ser un país importador se está encareciendo el costo de vida del hondureño. Es por eso que debemos apostar por la inversión y, para eso hay que crear las condiciones de acceso a financiamiento en condiciones atractivas, seguridad jurídica y mejorar la productividad.
¿Cuál será el impacto del arancel de 3.5% que aplicará Estados Unidos a las remesas?
Este arancel se reflejará en menos dinero para las familias y será un golpe para los que reciben remesas. Son casi tres millones de personas que reciben remesas en Honduras. En el tema de las remesas hay mucho trabajo que hacer, la mayor parte del dinero que reciben es para consumo y no para inversión.
¿Qué propuesta tiene el Cohep para mejorar las condiciones económicas y sociales de Honduras?
El Cohep realizará el Encuentro Nacional Empresarial, en donde presentaremos un documento con propuestas en los diferentes rubros para saber dónde tenemos que apostar, así como otros temas que son expuestos en el documento.