El sistema financiero estadounidense ha ampliado su portafolio de opciones para los emigrantes que envían remesas hacia Honduras.
Las instituciones financieras nacionales son partes de esas alianzas para abaratar el costo de las transferencias de dinero.
Del tradicional mecanismo de envío en efectivo y pago en efectivo, los hondureños que radican en EE UU tienen a su alcance una diversidad de productos que permiten abaratar los costos de las transferencias.
Sin embargo, el Banco Central de Honduras promociona un sistema denominado “envía Centroamérica” para que los emigrantes pueden consultar en su portal electrónico el costo de las transferencias.
Esta iniciativa es impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), entre otros organismos. Para 2013 se esperan 3,033 millones de dólares en remesas.
Entre ellas destacan el envío de cuentas bancarias a depósitos a cuenta, al que se aplica una comisión de 3.89% por 200 dólares y 2.30% por 500 dólares. Esta opción es la más barata.
También se puede enviar de una cuenta bancaria a pago en efectivo, el que tiene un costo de 4.19% por 200 dólares y 2.37% por 500 dólares.
Al compararse con la tradicional transferencia de efectivo a efectivo, el que tiene un cargo por comisión que oscila entre 4.93% a 5.59% por 200 dólares, resultan más cómodas las primeras opciones.
También hay otros mecanismos como el uso de tarjetas de débito y de crédito para depósitos a cuenta o efectivo, no obstante, el costo de los envíos resulta uno de los más elevados con comisiones entre 5.35% y 7.94% por 200 dólares.
Un informe del Banco Central de Honduras (BCH) revela que el 90.8% de los envíos de remesas son canalizados por empresas remesadoras, y se caracterizan por ser transferencias en efectivo.
El 7.9% de los envíos fueron depósitos a cuentas de ahorro, mientras que el 1.3% son transferencias por courier y viajeros.