Tegucigalpa

Red vial de Tegucigalpa y Comayagüela aumentó en 800 kilómetros

El acelerado crecimiento de la población mantiene la recuperación de la red vial en pañales. Inversión en alianzas con el pueblo y obras de infraestructura buscan reducir la mora de calles dignas.

FOTOGALERÍA
28.09.2012

La infraestructura de la principal urbe de Honduras, Tegucigalpa, aún conserva las marcas de una problemática histórica.

El mal estado de la red vial y la pobre inversión en infraestructura sigue latente.

Desde sus orígenes, Tegucigalpa parece marcada con un maleficio que impide que sus ciudadanos circulen por vías de comunicación decentes.

El olvido que por décadas encerró a la antañona Real de Minas en el atraso -en relación a sus hermanas centroamericanas-, es la causa que los esfuerzos actuales de las autoridades locales resulten insuficientes.

Hoy, en la víspera de su 434 aniversario, los datos muestran que renovar el rostro vial de la ciudad es una faena titánica.

La brecha se mantiene

En la actualidad, la red vial de la capital consta de 2,000 kilómetros. Un aumento de 800 kilómetros en comparación al 2010, que era de 1,200 kilómetros.

Se estima que las calles crecen de manera desproporcionada en un 15 por ciento anual, lo que representa unos 120 kilómetros cada 12 meses.

Del año anterior a la fecha se han pavimentado cerca de 450 kilómetros, pues el margen de calles asfaltadas pasó de 550 a 1,000 kilómetros.

Miguel Ángel Tilguant, gerente de Infraestructura de la Alcaldía Municipal, explicó que la brecha 50/50 entre red vial pavimentada y no pavimentada persiste debido a la expansión de la ciudad.

Cada año surgen 40 colonias nuevas que requieren vías de comunicación.

Mientras que en el caso de la red pavimentada crece por el cambio de terracería a concreto hidráulico que generan los proyectos en barrios y colonias que ejecuta la comuna.

Asimismo los terceros carriles y las pavimentaciones de la Unidad de Alianzas con el Pueblo en las 18 comunidades donde han trabajado.

Esta entidad municipal ha destinado este año 13 millones de lempiras a la recuperación de la red vial no pavimentada.

Para acceder a los fondos, los líderes comunitarios invierten el 30 por ciento del monto de los proyectos, el resto lo financia la unidad.

Sin embargo, el 50 por ciento de estos tramos aún se mantienen en mal estado.

La cifra es favorable, aseguran las autoridades de la comuna, pues en 2008 el 74 por ciento de las vías pavimentadas estaban en mal estado.

Inversión

Este año la Municipalidad destinó 320 millones de lempiras para rehabilitación vial.

Cabe resaltar que este presupuesto se obtiene, en gran parte, con ayuda internacional, ya que las arcas de la comuna solo aportan 100 millones de este monto.

Un préstamo de la Cooperación Financiera Internacional (IFC), por el monto de 835 millones de lempiras, es el oxígeno que permite resucitar las abandonadas vías.

Sin embargo, los recursos continúan siendo estériles en comparación a las necesidades viales de la capital.

En el 2011 se estimaba que para reparar la red existente se necesitaban al menos 1,200 millones de lempiras y 1,700 millones para invertir en nuevos proyectos.

La inversión

Pero pese a la escasez financiera se han dado algunos avances en la recuperación de la red en los últimos tres años. Desde el 2009 se cuantifican tres proyectos de gran impacto que aliviaron en un porcentaje significativo el tráfico vehicular.

En ese año concluyó el paso 12, construcción a desnivel en la entrada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Siempre en el mismo corredor del bulevar Suyapa, el año pasado se entregó la obra Paz y Esperanza, a un costo de 85 millones de lempiras.

Por un monto de 17 millones se culminó la ampliación del tercer carril en los bulevares Fuerzas Armadas (FF AA) y el Comunidad Económica Europea (CEE).

Mientras que en cartera se encuentra el paseo aéreo que irá desde el CEE, a la altura del aeropuerto Toncontín, hasta el puente San José en el bulevar Fuerzas Armadas, y los pasos de la Humuya y El Prado.

Mario Martín, arquitecto calificado en urbanismo, opina que la problemática en vialidad en el Distrito Central es histórica.

El también rector del Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (Cedac) aseguró que este “paquetote” no debería ser una carga solo de la Alcaldía, sino del gobierno central, por el grado de impacto que tiene la ciudad.