Tegucigalpa

Cimientan valores en escolares por medio del deporte

Alumnos de 25 escuelas participan en un concurso de cuentos sobre virtudes que promueven las disciplinas. Ganador viajará al mundial de Brasil.

FOTOGALERÍA
16.11.2013

Faltan unos angustiosos segundos para que arranque la primera semifinal de los 400 metros planos de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.

Las cámaras se concentran en la línea cinco, donde se ubica Derek Redmond, atleta británico y favorito para ganar la codiciada medalla de oro.

El disparo de inicio retumba en los oídos del velocista y, en milésimas de segundos, despega vigorosamente. Se adueña de la pista. Corre como una gacela suelta.

Pero justo cuando transcurren 16.1 segundos de carrera, antes de los 200 metros de la meta, Derek se desgarra un músculo de la pierna derecha.

Queda 30 segundos arrodillado, mientras se traga en un silencioso llanto el sueño de su vida... pero justo cuando llegan los paramédicos, se levanta, a pesar del punzante dolor.

Increíblemente comienza a cojear hacia la meta, aunque la carrera ya terminó. Entonces, de las gradas salta abruptamente su padre para detener su marcha atribulada.

“Hijo, no tienes que hacerlo”, le dice. “Claro que sí”, le responde Derek. “Entonces, terminaremos la carrera juntos”, sentencia su padre al momento que lo abraza.

Derek terminó la competencia y, sin ganar medallas, se convirtió en una leyenda por su tenacidad y espíritu.

La historia es un perfecto ejemplo motivacional sobre los valores que se pueden forjar a través del deporte.

Es así que, en el marco de la Copa Mundial de Fútbol de Brasil 2014, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) aprovecha las sabias enseñanzas que deja el deporte para cimentar virtudes en los niños.

Y es que el organismo desarrolla el concurso de cuentos “Una copa del mundo, un mundo en tu escuela”, donde estudiantes escriben historias y ensayos relacionados con las actitudes deportivas positivas.

El ganador viajará a Brasil el próximo año, donde se desarrollarán actividades deportivas, culturales y artísticas en conmemoración del mundial.

Inducción

En la competencia se seleccionaron 25 escuelas del país. A nivel de la capital participan 15 institutos educativos, informaron los encargados.

Por cada centro educativo se estableció un máximo de 40 estudiantes para lograr que las enseñanzas deportivas forjen el carácter de unos mil alumnos entre 12 y 14 años.

Antes de la elaboración de los cuentos, los docentes recibieron jornadas de inducción y guías didácticas para transmitir los conocimientos certeramente a sus pupilos.

Es así que los infantes recibieron una serie de talleres, videos y lecturas, entre otra gama de herramientas pedagógicas, para comprender los aportes del deporte, más allá de la mera disciplina física y darle un significado de desarrollo integral.

“La dinámica fue interesante porque no fue una actividad física sino de aprendizaje, además que se trabajó con ejemplos de varios deportes, no solo el fútbol”, explicó Maré Figueroa, técnica de la OEI.

Asimismo, los participantes recibieron charlas motivacionales por parte de instructores de la Villa Olímpica.

Luego los estudiantes desarrollaron sus escritos, a estilo de cuento o ensayo, enfocados en las virtudes que siembran las disciplinas.

Los trabajos se sometieron a un proceso de depuración al interior de las escuelas para seleccionar los que cumplían los requisitos del concurso.

Posteriormente, los centros educativos enviaron los mejores documentos a la OEI para someterlos a la evaluación de un jurado especial.

En el caso de la metrópolis, el Centro de Investigación e Integración Educativa (CIIE), República de Honduras, Tim Hans y República de China, entre otros, prometen haber entregado sus mejores piezas.

También destaca la participación del instituto Marcial Solis D’ Acosta y Marco Aurelio Soto, en San Juancito, y República de Guatemala, en Tatumbla.

Valores y virtudes

El programa de valores giró en tres ejes principales: el individuo en sí, el trabajo en equipo y la convivencia en la comunidad.

En el primer punto, denominado “Mi camino”, se desarrollaron actividades orientadas a trabajar la autoestima, superación personal, hábitos alimenticios saludables, resolución de conflictos éticos, competitividad y motivación.

El segundo eje, titulado “Compartiendo con otros”, busca fomentar el trabajo en equipo, por ello se trabajaron tópicos como respeto al otro, juego limpio, amistad y resolución pacífica de conflictos.

En esta fase también se incluyen contenidos sobre discapacidad y género en el deporte.

Mientras que “Nuestra comunidad” es el tercer ámbito, donde se desarrollan cuestiones relacionadas al entorno del deporte.

Temas como solidaridad, cultura cívica y convivencia ciudadana, diversidad cultural, barras de equipos deportivos resaltan en el segmento.

Asimismo, los niños aprendieron sobre la relación de pobreza y deporte, lo que condiciona las oportunidades, así como juegos y deportes tradicionales.

Según los docentes, los niños mostraron una notable evolución en la asimilación de los contenidos. Y es que en los pequeños ciudadanos crece una pasión literaria de la mano de una cultura de valores.