Tegucigalpa

Ciberestafas: amenaza creciente que proviene de países de Sudamérica

Las autoridades de la DPI han detectado que son al menos cinco las formas más usadas de los grupos organizados para cometer este tipo de delitos con la población
24.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Casi todas las personas que tienen un usuario en alguna red social, mensajería instantánea o correo electrónico han sufrido un intento de ciberestafa, y muchos han sido víctimas.

“No tengo idea de cómo hacen para conseguir mi número, pero me han intentado estafar de varias maneras. Una es que me escribe una gringa heredera de millones que busca a quién darle ese dinero, otra es ofreciendo trabajo y también como ganar dólares desde casa”, expresó un ciudadano bajo anonimato.

Fraude cibernético: ¿cómo lo combatirá el sector financiero?

El joven dijo que en algunas ocasiones les siguió el “cuento”, pero “esas personas terminan enojándose, lo insultan y hasta lo amenazan de muerte. Tienen un acento extranjero”, agregó.

Investigaciones

Según las autoridades de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), muchas son las formas en que redes criminales nacionales e internacionales buscan estafar a los hondureños usando la tecnología.

Las autoridades de la DPI han recibido denuncias e identificado al menos cinco formas de ciberestafa.

El subcomisario de Policía y vocero de la DPI, Juan Sabillón, explicó que las ciberestafas se realizan mediante redes sociales, especialmente Facebook, WhatsApp y llamadas telefónicas.

“La más común es la maleta: hacen creer al hondureño que un familiar en el extranjero le envía una maleta, mediante la creación de un perfil falso, con toda la información que publica en las redes sociales”, detalló Sabillón.

En este punto, la estafa ocurre cuando el supuesto familiar presenta problemas para retirar la maleta del aeropuerto y solicita dinero a la víctima. Desafortunadamente, muchas personas caen en esta gran mentira.

Otra forma de estafa en línea es ofrecer un trabajo que consiste en realizar interacciones en redes sociales. A la persona que accede se le paga entre 30 y 50 dólares por ciertas actividades, pero si quiere ganar más o “subir de nivel”, debe hacer una inversión de 500 dólares. Al hacerlo, los delincuentes desaparecen.

Estafas repuntan por penas débiles y barreras para rastrear cibercriminales

También, las personas son víctimas de la supuesta compra de un vehículo que es promocionado en Facebook, el cual será traído de los Estados Unidos.

La víctima se interesa por el automotor, pero el estafador pide un adelanto para traer el carro. Sin embargo, esto nunca llega a suceder y la persona es estafada.

Otro de los métodos identificados por las autoridades es mediante falsas agencias de viaje que ofrecen paquetes turísticos a bajos costos. En estos casos, se pide un adelanto, pero nunca se concreta nada.

La clonación de tarjetas de crédito o débito es otra de las formas de estafa que ha tenido un repunte.

“Nunca haga transacciones por billeteras electrónicas en este tipo de casos. Hemos detectado que los nombres de estas cuentas son robados de personas que murieron hace 40 años, ya que acá no hay mayores exigencias para abrir una cuenta”, enfatizó Sabillón.

Si usted fue víctima de una de estas estafas, puede poner su denuncia en la DPI, ubicada en la primera entrada de la colonia Kennedy. Los chats y evidencia de que hizo depósitos le sirven a las autoridades para seguir con el caso.

Se dio a conocer que este delito se incrementó desde la pandemia, por lo que en la actualidad estos casos los investiga la Unidad de Cibercrimen de la DPI.

Como resultado de las denuncias interpuestas y las investigaciones, se determinó que la mayoría de las estafas provienen de Sudamérica, de países como Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

Medidas

Para los expertos en ciberseguridad, las personas pueden evitar estas estafas tomando ciertas acciones básicas.

Cristian Osorto, ingeniero en Informática, aconsejó evitar ingresar a links o imágenes de dudosa procedencia.

“Estos lugares tienen phishing, el ciberatacante envía a la persona a llenar sus datos en una base de datos corrupta”, explicó Osorto.

Así se cometen las estafas electrónicas en Honduras, ¿cómo evitar ser víctima?

Una de las acciones que deben tomar las personas es restringir el acceso que tienen los demás usuarios a la cuenta personal.

“Uno siempre está expuesto y al comentar una publicación es donde ingresan al perfil privado. Se deben conocer bien las funciones de cada red social para evitar que lleguen mensajes de personas extrañas. Las estafas se presentan todos los días”, agregó el experto.