Tegucigalpa, Honduras
Amarillo, azul y verde son los colores que los conductores capitalinos deberán memorizar para estacionarse correctamente.
En el marco del plan de orden vial de la Alcaldía, el gerente de Movilidad Urbana, Aníbal Erhler, expuso a EL HERALDO las estipulaciones y avances en torno a la regulación.
La medida que incluye la “Operación grúa”, además de aliviar el tráfico y proteger el peatón, busca establecer un circuito fluido para la operación de la ruta alimentadora del Trans 450 en el centro histórico, argumentó. Compartimos sus declaraciones:
¿Cuándo entra en operación el plan?
El plan ya está en operación, estamos en la parte de señalización, demarcación y socialización. Mientras que las grúas vienen después, lo que estamos haciendo ahorita es “soldado avisado no muere en guerra”, lo que queremos es ser lo más consciente, porque sabemos que no es fácil para la multa.
Estamos avisándoles y no siendo impositivos. Vamos concientizando, señalizando, mostrando notas, poniéndoles hojas volantes, mil cosas, para que el día que entren las grúas no digan que no sabían, ya estará bien claro.
¿Cuánto se ha avanzado con la socialización?
Calculo que estamos en un 70 por ciento, lo que hemos hecho es señalizar los lugares donde queremos iniciar (el control vial), que serán los bulevares y las zonas de mayor circulación peatonal, que está en un 80 por ciento, y en estas mismas zonas vamos haciendo la socialización.
Le explicamos a la gente qué es lo que va a pasar y a qué lugares tendrá que reclamar el carro, con toda la información a mano.
¿Cuántos y cuáles puntos de alta concentración han contabilizado?
En tema vehicular estamos trabajando específicamente en las zonas de conexión de la ciudad para darle fluidez al tráfico vehicular.
Tenemos los bulevares Juan Pablo II, Los Próceres, Morazán, Suyapa y Centroamérica, que son los cinco principales conectores. Aparte, las avenidas La Paz, Guttenberg, Máximo Jeréz, Cristóbal Colón, Cervantes. Y de ahí cada una de las avenidas que conectan los bulevares; por ejemplo, Los Próceres y Morazán a través de las avenidas Juan Lindo y Ramón Ernesto Cruz, Suyapa y Centroamérica a través de la calle principal de Tres Caminos, Morazán y Suyapa a través de la calle República Dominicana/Berlín (la cuesta de Las Lomas), el centro con el sur de Comayagüela a través del bulevar Comunidad Económica Europea (CEE), el centro con el oriente de la ciudad a través de la avenida Cabañas.
¿Y qué harán en los espacios peatonales invadidos?
También estaremos donde hay mayor invasión de los espacios peatonales, que son las que atacamos enérgicamente.
Para dar un ejemplo fácil: todo el centro histórico de Tegucigalpa y Comayagüela. En cada una de las calles que no tienen el ancho suficiente para que esté estacionado un vehículo y pase otro al lado, la gente estaciona el vehículo en la acera.
Aquí la gente piensa que el vehículo es más importante que la persona y es totalmente lo contrario.
¿Cuántos vehículos se aparcan en las calles del centro histórico?
Entre nueve mil vehículos en los dos centros históricos de Tegucigalpa y Comayagüela se estacionan donde ellos quieren: de forma desordenada, en zonas de carga y descarga, en medio de los puntos de taxis, en vías de principal comunicación, en zonas angostas y en las aceras.
¿Qué opciones le quedarían a los conductores?
Hay espacios públicos. Por ejemplo, en la avenida Cervantes, después del semáforo del hotel Excelsior hasta llegar a la Loto, todo ese lugar es permitido estacionarse; la segunda avenida de Comayagüela (calle Real), desde la trece hasta la nueva calle, está el lado izquierdo.
En todos los lugares estamos dejando, donde la capacidad geométrica lo permite. Así lo hacemos en las colonias Montecarlo, San Carlos, Palmira y San Felipe.
Además, el que quiere movilizarse hacia el centro y desea ir en vehículo, tiene la opción de pagar 15 o 20 lempiras por hora en un estacionamiento privado, que existen once en el centro, pero ese es el precio por trasladarse en carro particular.
¿Qué multas y sanciones aplicarán?
El que se estaciona mal se le requiere, pero si no está presente se le decomisa el vehículo. El vehículo es trasladado a la Antigua Penitenciaria Central (PC), donde hacemos unas reformas para mejores condiciones, y la persona se acerca al departamento de Auditoría y Movilidad Urbana a preguntar, después se dirige a la agencia más cercana a pagar.
Si usted se estaciona en una zona de prohibido estacionar (amarillo), tiene que pagar 400 lempiras. Si usted reincide y se le vuelve a decomisar el vehículo, tendrá que pagar el traslado de la grúa, que andará entre 100 y 800 lempiras, dependiendo de la distancia, pues se cobrará por kilómetro recorrido.
¿Cuál es el tratamiento para los que estacionan sobre acera?
Sin importar si está señalizado o no, una llanta que sea, le tomamos una fotografía, se le decomisa el vehículo y pagará 3,000 lempiras por la infracción.
Es una sanción seis veces más drástica, pero es por una razón sencilla, porque en otros casos lo que ocasiona es tráfico, pero en la acera se pone en riesgo a una persona, que vale más que cualquier sanción.
¿Cuáles cree que sean los principales inconvenientes?
Cualquier cambio genera resistencia ante la población. La gente quiere que enfrente de su negocio o de su casa, sea su estacionamiento particular, o incluso cuando es cliente, y no está consciente que no todos los espacios tienen un dueño individual, hay algo que se llama vía pública, por lo tanto todos tenemos derecho a utilizarla. El bus, taxi, bicicleta y el peatón tienen igual derecho.
¿En cuánto tiempo serán visibles los resultados?
Es rápido. Una vez iniciando las restricciones, se va a notar las vías que se vayan liberando. En diez o quince días después que inicien las restricciones se verán los cambios positivos.
La medida tendrá éxito si nos unimos un poco más las autoridades. Tendremos 20 elementos municipales haciendo rotaciones y dos grúas para llevar a cabo la operación.