MOSCÚ, RUSIA.-Las siglas URSS aún retumban en las memorias de las miles de personas que sufrieron por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que a comienzos de los años 90’ vieron la luz.
El 25 de diciembre de 1991 fue la culminación de un largo proceso de deterioro social y económico, donde las 15 repúblicas lograron finalmente ser independientes.
El tratado fue firmado entre la Federación Rusa, Bielorrusia y la hoy heroica Ucrania.
LEA: ¿Qué significan las letras Z y V pintadas en los tanques rusos?
Cabe recordar que el proceso había iniciado hace unos años atrás, con la “Revolución Conservadora” liderada por el presidente estadounidense Ronald Reagan, en los años 80. Junto a él estaban la primera ministra de Inglaterra, Margaret Thatcher y el papa Juan Pablo II.
En 1989, Polonia impulsó las elecciones libres, dejando así una puerta abierta que las repúblicas independientes decidieron tomar como ejemplo.
Ese mismo año cayó el Muro de Berlín, sostenido durante casi tres décadas por la URSS y sin que Moscú pudiera hacer nada por impedirlo.
Además, en el 89’ el líder de Rumania, Nicolae Ceaucescu y su mujer, un matrimonio que había gobernado con mano de hierro, fueron fusilados el día de Navidad.
Mientras que en Checoslovaquia, la llamada “revolución de Terciopelo”, liderada por Vaclav Havel llegó al poder por elecciones libres.
Estas pequeñas, pero valientes acciones contra el comunismo fueron un duro golpe contra la URSS, acciones que fueron catalogadas por Winston Churchill (ex primer ministro británico) como “una cortina de hierro”.
Este es el temor que ahora mismo embarga a Vladimir Putin, según los expertos.
ADEMÁS: La “raspútitsa”, el principal enemigo de Rusia en invasión a Ucrania
Colapso
Uno de los motivos de la caída, según los archivos históricos, fue la economía que había colapsado.
La URSS estaba embarcada entonces en una transformación que proclamaba “glasnot” (apertura, transparencia) y “perestroika” (reestructuración económica y política), conceptos de mucha importancia para el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Autoritarismo y burocracia de Mijaíl Gorbachov cercaron a la economía, convirtiendo en ineficiente a un Estado poderoso.
DE INTERÉS: Las condiciones de Putin para dejar de matar civiles en Ucrania
Gorbachov trabajó en modernizar la imagen de la Unión Soviética, con lo que tuviera a la mano, sin embargo, los enemigos de la URSS estaban en contra de las propuestas visionarias.
Con el paso de los años, los soviéticos miraban un andar lento por parte de Gorbachov, hecho que Reagan aprovechó para dar la estocada final a favor de las 15 repúblicas.
El 12 de junio de 1987 se plantó en Berlín, frente a la Puerta de Brandeburgo y de espaldas al Muro y lanzó un mensaje a Gorbachov: “Señor primer ministro, si busca la liberalización, venga a esta puerta. Señor Gorbachov, abra esta puerta. Señor Gorbachov, tire abajo este muro”.
La Unión Soviética
La URSS estaba conformada por quince repúblicas. Eran, por orden alfabético, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, la vasta tierra de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.
Cada una de las naciones comenzó a levantarse y pedir su independencia. Primero fueron los países bálticos, Estonia, Lituania y Estonia, los tres hoy en la mira de Putin.
En julio de 1989, Gorbachov anunció que los países miembros del Pacto de Varsovia, la OTAN soviética, podían decidir su propio destino.
+Los Spetsnaz, la fuerza élite rusa que ingresó a Ucrania
En 1990 los países bálticos volvieron a reclamar su separación de la URSS, que resistió a sangre y fuego esas aspiraciones de independencia, muchas reprimidas a sangre y fuero por el Ejército Rojo.
Ucrania junto a Armenia, Turkmenistán y Tayikistán exigieron ser soberanas. En marzo de 1991, cuando ya la URSS se acercaba a su disolución acaso sin saberlo, el famoso Tratado de la Unión fue llevado a referéndum en toda la URSS, pero boicoteado por los países bálticos.
El resto de las repúblicas soviéticas votó por seguir en la renovada URSS: ocho de las nueve repúblicas aprobaron con condiciones el nuevo tratado votado en referéndum. Ucrania se opuso.
En junio de 1991 la Federación Rusa eligió por primera vez a su presidente: Boris Yeltsin, quien luchó porque la unión siguiera, sin embargo unos meses después, en diciembre para ser exactos renunció, dejando el poder en manos de Vladimir Putin.
+14 días de invasión: Rusia intensifica bombardeos sobre ciudades ucranianas
En 2005 Putin habló sobre el colapso de la URSS y, de alguna manera, delineó cuáles eran sus planes.
“La caída de la URSS fue la catástrofe geopolítica más grande del siglo. Para el pueblo ruso, esto representó un verdadero drama. Decenas de millones de nuestros ciudadanos y compatriotas se encontraron fuera de su territorio ruso. La epidemia de destrucción se expandió incluso en Rusia. El ahorro de los ciudadanos fue aniquilado y los viejos ideales destruidos”.
Propuso “defender los valores rusos y reforzar nuestra comunidad histórica”.