Honduras

Salud no logra controlar muertes de recién nacidos en Comayagua

Unos 242 neonatos fallecieron en 2012 en el departamento, cifra que en 2011 fue de 181. Pretenden implementar plan masivo para captar a mujeres embarazadas en unidades sanitarias.

FOTOGALERÍA
22.02.2013

De continuar las tasas de mortalidad infantil en el departamento de Comayagua, será imposible de lograr cumplir con uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se trazó el país para el 2015.

Y es que de acuerdo con datos de las autoridades de la Secretaría de Salud, a nivel regional los casos de muertes de neonatos han ido en ascenso.

Según las estadísticas del departamento de vigilancia de la salud de Comayagua, el año anterior cerró con 242 decesos de menores de cinco años, 61 casos más que el 2010.

“No hemos podido reducir la muerte de recién nacidos; en el departamento, en 2010 fueron 181, en 2011 pasó a 198 y el año pasado alcanzó 242 fallecidos”, explico Héctor Chahín, jefe regional del departamento de vigilancia de la Salud.

Chahín aclaró que la mayoría de las defunciones aparecen registradas en el hospital Escuela, de Tegucigalpa, luego de que los neonatos fueran remitidos hacia el principal centro asistencial del país. Una de las razones para que la mayor parte de las muertes de menores de la zona queden registradas en el hospital Escuela es que las madres que presentan un parto antes de las 36 semanas de gestación, de inmediato son remitidas al sanatorio de la capital. “Esto ocurre a causa de la falta de una unidad de cuidados intensivos, en la sala de Neonatología, ya que en la mayoría de estos casos es necesario que los bebés queden en observación”, agregó el entrevistado.

De los 242 niños fallecidos el año pasado que pertenecen al departamento, 157 aparecen en el hospital Escuela, cifra que representa un 65 por ciento y el resto en el hospital Santa Teresa y las casas donde residían las madres.

El informe de las autoridades sanitarias reveló que 130 bebés fallecieron antes de los siete días de haber llegado al mundo. Antes de cumplir el mes murieron 30 y 53 de los niños ya habían completado el primer mes.

Causas

Del total de neonatos fallecidos se estima que 58 perdieron la vida a causa de la neumonía, 49 por ser prematuros, 43 por sepsis, 27 debido a malformaciones congénitas, 18 por asfixia durante el parto, 12 por diarreas y el resto por otras causas. Los municipios donde se registró el mayor número de muertes de recién nacidos fueron Comayagua, con 58; Siguatepeque, con 38; El Rosario, con 20; Villa de San Antonio, con 21, y La Trinidad, con una muerte.

Incumplimiento

Salud tampoco ha logrado cumplir con las supervisiones establecidas en los centros de salud y Clínicas Materno Infantil (CMI).

De 92 supervisiones programadas por parte de las ocho redes de salud en 2012 solo se ejecutaron 37. El personal de Salud justificó que a causa de las limitaciones con que cuentan no han podido lograr sus metas anuales. En el departamento funcionan 24 Cesamos, 63 Cesares y cinco Clínicas Materno Infantil (CMI).

Las tres principales causas de mortalidad neonatal a nivel nacional son la asfixia, prematurez y sepsis (contaminación por infección). La tasa de mortalidad infantil es de 23 por cada mil nacidos vivos a nivel nacional.

Acciones

Las autoridades de la región pretenden implementar un plan masivo de control prenatal en el departamento.

“Debemos tratar que la mujer pueda llegar a las unidades de salud al momento de salir embarazadas, esto nos ayudará de manera significativa a reducir las muertes”, concluyó el entrevistado.

Lo que sí se logró en la zona el año pasado fue la reducción de las muertes maternas, pues de 12 que se presentaron en 2010 se logró llegar a cuatro en 2012.

Tags: