Tegucigalpa, Honduras.- La extorsión, el control territorial, el reclutamiento forzado y otros tipos de violencia por parte de grupos criminales, así como los desastres naturales han hecho que miles de hondureños tengan que huir de sus hogares.
De acuerdo a datos de la Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), son más de 247,000 personas las que han sido obligadas a desplazarse internamente por el territorio en los últimos años.
La cifra pone en evidencia la falta de una estrategia eficaz que aborde los problemas sociales del país, así como la necesidad de narrativas responsables que contribuyan a la comprensión y la acción colectiva, indican expertos.
En ese sentido, la Acnur y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) lanzaron este martes la guía para la cobertura mediática del desplazamiento forzado en contextos de violencia generalizada.
La guía es una herramienta que busca que a través de los medios de comunicación se dé una cobertura del desplazamiento forzado interno con ética y basada en derechos humanos.
Además destaca la importancia del rol de los medios para visibilizar las causas del desplazamiento forzado y sensibilizar a la población, pero también resalta el valor de los periodistas como canales de protección, al brindar información que puede orientar a personas en situación de riesgo sobre rutas y recursos disponibles para su protección, indicaron las autoridades de la UNAH.

"Proteger a las personas desplazadas implica narrar de manera respetuosa sus historias, sin olvidar el riesgo que toman quienes las cuentan. Esta guía busca ser un puente entre informar con responsabilidad y cuidar a quienes ejercen el periodismo”, señaló Kathryn Lo, representante de Acnur en Honduras.
La guía también es una herramienta útil para estudiantes de periodismo de la UNAH, para fortalecer sus competencias éticas y técnicas desde las aulas.
Con su incorporación en procesos académicos, se busca que las nuevas generaciones de comunicadores comprendan la complejidad del desplazamiento forzado y desarrollen enfoques más humanos, responsables y basados en derechos desde el inicio de su formación profesional, manifestó Carmen Julia Fajardo, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, durante la presentación de la guía.
Por su parte, César Castillo, coordinador del Observatorio de Migraciones internacionales de la UNAH, mencionó que “el desplazamiento forzado sigue aumentando, miles huyen de la violencia, informar en este contexto se convierte más que una acción periodística en una acción humanitaria, muchas veces poniendo en riesgo su vida.
La crisis generada por multifactores tiene un gran impacto en la migración de los hondureños; de acuerdo a Acnur el número de personas con necesidades de protección que están fuera del país son 338,670.
La cifra incrementó 12% con respecto al 2023 y se registró un crecimiento de más de 12 veces en los últimos diez años, dieron a conocer desde la agencia.
Unos 100,969 personas son refugiadas; mientras que 237,701 son solicitantes de asilo; Estados Unidos y México son las naciones que más hondureños registran como solicitantes de asilo (el 53% y el 42% respectivamente)
Le siguen España, Guatemala y Reino Unido, de acuerdo a los datos de Acnur.