Honduras

Cáncer de cérvix, el más común en la mujer

Según los datos del Centro de Cáncer Enma Romero de Callejas, un estudio de 2008, elaborado por Globocan, reportó en el país la existencia de 8,900 casos de diferentes tipos de cáncer. De estos, 4,300 eran hombres y 4,600 mujeres.

07.04.2014

A nivel mundial, el cáncer más frecuente es el de mama, sin embargo, en Honduras el cáncer de cérvix ocupa los primeros lugares de afecciones en la mujer y el de próstata en los hombres.

La enfermedad silenciosa no tiene preferencias sexuales, ya que esta se presenta en hombres y mujeres con índices similares.

Según los datos del Centro de Cáncer Enma Romero de Callejas, un estudio de 2008, elaborado por Globocan, reportó en el país la existencia de 8,900 casos de diferentes tipos de cáncer. De estos, 4,300 eran hombres y 4,600 mujeres. Se presume que la tendencia actualmente se mantiene.

Cáncer de cérvix
Según Nelli Saraí Padilla, médico del Registro de Cáncer del Centro de Cáncer Enma Romero de Callejas, el cáncer de cérvix ocupa el primer lugar en la mujer.

“En la mujer el primero es el cáncer de cérvix con un 21 por ciento, en segundo lugar está el de estómago y el de mama, seguido por el de hígado y el cáncer en el cuerpo del útero”, detalló Padilla.

El cáncer de cérvix o cervical se desarrolla en el interior del útero que se proyecta dentro de la vagina. La principal causa de esta enfermedad es la infección por el virus del papiloma humano (VPH).

“En el de cérvix existen varios factores, el primero es ser mujer, porque es un cáncer que solo se da en la mujer; el segundo es la multiparidad, es decir, el tener muchos hijos es un factor para tener cáncer de cérvix y el tener múltiples compañeros sexuales”, explicó Padilla.

“Pero el factor de riesgo principal es la infección por el Virus del Papiloma Humano, una infección que para que sea cáncer deben pasar hasta diez años”.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un grupo diverso de virus ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridae y representa una de las enfermedades de transmisión sexual más común en países en desarrollo como Honduras.

La galena destacó la importancia de que la mujer pueda realizarse una citología cada año desde el inicio de su vida sexual activa, para identificar cualquier anormalidad.

Posterior a la citología, la mujer deberá ser sometida a la prueba del VPH, que tiene un costo en el mercado de 1,400 lempiras.

Como mecanismo de prevención existe la aplicación de la vacuna VPH que puede ser suministrada a mujeres entre 9 a 26 años que no hayan iniciado una vida sexual activa, su costo en el mercado es de cerca de 4,000 mil lempiras.

Tabú
Como un tabú en las familias hondureñas se ha manejado el tema del cáncer en la próstata, lo que ha causado una mayor incidencia, según Padilla.

El cáncer de próstata se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino llamado próstata.

Se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente y puede presentarse en el hombre a partir de los 40 años.

“El cáncer en la próstata es el más común, tiene una incidencia del 23 por ciento, actualmente hay más de 900 casos de este cáncer de los cuales un 14 por ciento de las víctimas muere, es una cifra bastante alta solo en el país”, manifestó Padilla.

Agregó: “Los hombres son más renuentes para hacerse el examen de la próstata, esto influye en la cifra, ya que por una cultura ilógica el hombre evita este examen y cuando ya presenta síntomas que es en el estadio avanzado, es que acude a un médico”.

El diagnóstico de esta enfermedad se realiza por medio de dos exámenes: uno de tacto rectal y otro de prueba de sangre.

“Es un procedimiento clínico que se conoce como tacto rectal, que es introducir el dedo por el recto para palpar la próstata, lo que se busca ver es la textura, el tamaño para ver si es normal, si es una textura dura entonces nos orienta más a que pudiera estar ocurriendo algo maligno”, manifestó la galena.

Añadió: “está otro estudio que se conoce como el PSA (Antígeno Prostático), que se hace en sangre y que todo hombre tienen que hacerse anualmente a partir de los 40 años, pero la eficacia para el diagnóstico es entre los dos estudios”.