¿Qué se sabe del caso del hondureño que será deportado por una infracción de tránsito?
Dos de sus hijos requieren atención médica y la esposa de Osorto pide clemencia a las autoridades, denunciando el impacto emocional y económico de la decisión
- 09 de junio de 2025 a las 19:02

Modesto Osorto, un hondureño residente en Estados Unidos desde 2012, ha recibido una orden judicial de autodeportación con un plazo de 30 días, pese a estar legalmente casado con una ciudadana estadounidense y ser padre de cinco hijos nacidos en el país.

La orden fue emitida tras una cita con un juez de inmigración en San Antonio, Texas, donde reside la familia.

El caso de Osorto se originó en 2024, cuando fue detenido por conducir sin licencia y a exceso de velocidad. Luego de ser liberado, fue citado por las autoridades migratorias, donde se le informó que debía abandonar el país voluntariamente.

“Estamos con miedo porque el juez nos dijo que solo tenemos 30 días para salir del país”, dijo Osorto a Noticias Telemundo.

Aunque la orden aplica únicamente a Modesto, su esposa Guadalupe ha confirmado que la familia completa se marchará para evitar una detención forzosa.

“Nos fuimos con el alma rota. ¿Cómo le vamos a explicar esto a nuestros hijos, que ya sufren de salud mental?”, expresó Guadalupe, quien ha comenzado a empacar las pocas pertenencias del hogar.

Dos de los cinco hijos de la pareja requieren atención médica continua.

Modesto no puede trabajar debido a la orden de salida, y la familia asegura haber agotado todos los recursos legales, incluida una apelación.

En medio de la incertidumbre, la esposa pide clemencia a las autoridades migratorias y al presidente Donald Trump: “Si él puede perdonar a otras personas, ¿por qué no puede perdonar a mi esposo, que no hizo nada? No tenemos dinero, es la única diferencia”.

La familia tiene previsto abandonar el país el próximo 27 de junio. “Solo me toca llevarme lo poco que tengo conmigo”, dijo Modesto, quien describe su situación como la de “un pajarito enjaulado que quiere salir y no puede”.

Esta historia se suma a los múltiples casos de familias migrantes que enfrentan decisiones difíciles ante las actuales políticas migratorias.

El pasado 17 de mayo, 37 hondureños fueron repatriados bajo el programa de autodeportación voluntaria de Estados Unidos, el cual ofrece vuelo gratuito y un apoyo económico de mil dólares.